Ayer por la tarde, en la COP26, se realizó la entrega de los premios a las Soluciones Climáticas Justas desde la perspectiva del Género de la organización internacional Women Engage for a Common Future (WECF). Fundación Plurales fue una de las tres organizaciones que recibió el galardón por el trabajo desempeñado en el Programa Defensoras Ambientales (impulsado con el Fondo de Mujeres del Sur y cofinanciado por la Unión Europea Argentina) y la Escuela Feminista para la acción Climática. 

También fueron reconocidas las organizaciones Todos Juntos de Guatemala e Imece de Turquía. La primera se dedica a mejorar la nutrición de las mujeres indígenas en las zonas rurales de Guatemala, preservando los conocimientos indígenas y protegiendo los recursos naturales locales. La segunda capacita a mujeres migrantes a construir baterías solares diseñadas específicamente para las necesidades de los refugiados. 

El Programa Defensoras Ambientales es una línea de acción estratégica de Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur que surge en 2015 y que se fue implementando a través de diferentes financiamientos y proyectos específicos. Está dirigido a mujeres que participen de grupos o redes que se propongan estrategias de defensa de sus territorios. Para eso, se busca desarrollar conocimientos y habilidades vinculadas a la incidencia política, adaptación y mitigación frente al cambio climático y la preservación del medio ambiente, para aumentar la resiliencia de los grupos, fortalecer la sostenibilidad de sus demandas, y disminuir la vulnerabilidad de sus estrategias de sobrevivencia.  En 2021, se desarrolló la Escuela Feminista para la Acción Climática (EFAC) impulsada por Plurales, como un espacio de formación y educación para la acción política, ampliando el territorio y la red de defensoras a 7 países de América Latina. 

“Buscamos fortalecer organizaciones de mujeres que aborden el Cambio Climático, a través de una perspectiva de justicia de género. Apoyamos la defensa de los territorios hostigados por el extractivismo, la contaminación y la pérdida de protagonismo de los actores locales. Apostamos a procesos de participación climática efectiva a través de la incidencia y la transformación para hacer efectiva la justicia ambiental”, dice Nicolás Avellaneda, director de proyectos en Fundación Plurales. La organización trabaja desde el 2001 para fomentar el desarrollo local y regional, potenciando redes de mujeres campesinas e indígenas del Chaco Americano. 

Además del reconocimiento, las organizaciones que reciben el premio, son invitadas a participar del WGC (grupo de mujeres y género), uno de los nueve grupos de partes interesadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El mismo se establece en el 2009, y hasta ahora cuenta de 33 organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ambiental, que están trabajando para garantizar que las voces de las mujeres y sus derechos estén integradas en todos los procesos y resultados del marco de la CMNUCC. 

La entrega de los premios Soluciones Climáticas Justas desde la perspectiva del Género del WECF es una ceremonia de alto nivel que se lleva a cabo durante las negociaciones climáticas desde el 2015. Anualmente participan de esta convocatoria mundial más de 150 propuestas. 

Más Información: