Entre el 1 de enero de 2020 y el 3 de marzo de 2022 hubo al menos 7056 femicidios en América Latina. Desde 2020, MundoSur trabaja en consolidar el Mapa Latinoamericano de Feminicidios y los vínculos existentes entre las organizaciones de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género, impulsando la transferencia de conocimiento entre las mismas. Gran parte del trabajo de MundoSur implicó sistematizar, transformar y procesar la información recopilada por cada una en una única base de datos.
En 2021, MundoSur logró co-crear una metodología de relevamiento, que permite comparar y analizar en conjunto los feminicidios registrados en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, constituyéndose en un insumo relevante para la creación de políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres en la región.
MundoSur es una Asociación Civil, con sede en Francia y Argentina, que visibiliza e impulsa los cambios sociales y políticos necesarios para la construcción colectiva de sociedades inclusivas, participativas, diversas y democráticas en América Latina y el Caribe. Elabora proyectos con impacto social, utilizando herramientas y construcciones innovadoras que permiten fortalecer políticas públicas.
De acuerdo con un informe realizado por MundoSur, América Latina sigue siendo la segunda región del mundo más insegura para ser mujer. Entre enero y diciembre de 2021, se registraron 1185 mujeres víctimas de feminicidio de entre 0 a 92 años de edad, con un promedio de edad de 34,3 años. Casi la mitad de las víctimas (48,2%) tenían entre 18 y 36 años de edad.
Con 53 feminicidios registrados y una población femenina estimada en 2020 de 1.679.606 mujeres, Puerto Rico encabeza la lista de países con mayor tasa de feminicidios cada 100.000 mujeres (3,16) en 2021. En el otro extremo, con 52 casos identificados y una población femenina estimada de 9.934.005 mujeres, Chile es el país con la menor tasa: 0,52 feminicidios cada 100.000 mujeres.
En lo que va del año, al menos 367 mujeres con hijos a su cargo fueron víctimas de feminicidio, dejando al menos 716 menores de edad sin sus madres. Estas cifras podrían ser mucho mayores ya que en 605 casos (51% del total) no cuentan con información al respecto.