El Chagas es la enfermedad endémica más importante de Argentina, que afecta a más de 1,6 millones de personas, e involucra aspectos biomédicos, epidemiológicos, socioculturales y políticos. De hecho, el 20% de la población con Chagas vive en Argentina.
Para visibilizar la principal endemia del país se realizó el Proyecto Chagas, que es un ciclo de tres cortometrajes con historias de vida contadas en primera persona. La iniciativa de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, busca dar un mensaje actualizado sobre el Chagas como una problemática de salud socio-ambiental compleja. La idea es sensibilizar para que más personas se sumen a exigir cambios en las políticas públicas. El proyecto cuenta con el apoyo del International Budget Partnership.
Los cortometrajes realizados en el marco del #ProyectoChagas resultaron finalistas en la categoría Cobertura Sanitaria universal (CSU) del Festival de Cine «Salud para Todos», que tiene como propósito reflejar los principales objetivos generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a favor de la salud pública.
En el año 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Prevención y Control del Chagas (N° 26.281) que asigna carácter prioritario a las políticas que abordan esta problemática dentro de la política nacional de salud del Ministerio de Salud. Sin embargo, a 15 años de su sanción sigue sin reglamentarse, generando graves problemas para implementar políticas públicas orientadas a su prevención, detección y tratamiento. A su vez, los recursos destinados a prevenir y controlar el Chagas son regularmente sub-ejecutados.
En el año 2021, solo se ejecutó el 5% del presupuesto que le había sido asignado. La falta de políticas públicas adecuadas se traduce en desinformación, tratamientos inaccesibles, medidas preventivas ineficaces y la propagación de la enfermedad entre los grupos más vulnerables, especialmente niños y niñas.