Los Colorados forma parte de una reserva provincial de La Rioja, en Argentina. Esta formación del triásico se caracteriza por una particular tonalidad rojo intenso y bloques, de hasta 90 metros de altura. Esta zona sufre el avance minero sobre los territorios para extraer oro. Anteriormente, el territorio y su bosque natural fueron arrasados por la instalación del ferrocarril que consumió gran parte de los algarrobos y quebrachos de la zona.

Frente a esta situación, grupos de mujeres defensoras ambientales se organizan para generar estrategias de adaptación, mitigación y restauración de la desertificación. Uno de estos grupos es la Cooperativa El Chacho, que están cumpliendo 20 años como organización, está conformada por mujeres y hombres de la zona que se dedican al turismo local sustentable y cuidado de la reserva provincial. Sus integrantes se han formado como guías y guardaparques. La cooperativa surgió por sugerencia de un grupo de arqueólogos que capacitaron a los habitantes de la zona y les mostraron el gran valor que tenía el cerro. A partir de allí la comunidad se animó a formar algo para poder llevar a cabo su propio trabajo, defendiendo el territorio y poniéndolo en valor.

Otro grupo que defiende el territorio es La Asamblea por la Vida de Chilecito. La organización nació el 12 de junio de 2006, a partir de una gran asamblea que nucleaba a comerciantes, docentes, agricultores, vecinos, vecinas y estudiantes. Desde allí, se organizan junto a la Asamblea de Famatina, en contra de la instalación de un proyecto extractivo minero en el cerro Famatina. Las mujeres en toda la organización y desarrollo de la lucha en estos 15 años, son clave.

La tercera organización es Mujeres Campesinas Organizadas. En el año 2005, frente a la gran necesidad que había entre la gente productora de la zona (falta de pastura y maíz) se formó un espacio mixto. Como a las mujeres no se les daba participación, ellas decidieron comenzar a juntarse y gestionaron un pequeño fondo rotatorio para afrontar esta emergencia del campo. A partir de ahí se fueron sumando otras compañeras que veían lo que se estaba gestando, algunas participaban de las reuniones en silencio para ver de qué se trataba. Hoy son quienes siguen formando parte de la organización. La mixtura entre aquellas mujeres que tenían grandes necesidades y que por su contexto histórico y político de la región no sabían cómo canalizarlas y aquellas con experiencias en luchas políticas fue el complemento que dio origen a la organización. Actualmente la organización está formada por 37 mujeres, reconocidas no sólo a nivel local sino también nacional dadas las articulaciones con distintas instituciones.

El capítulo uno de la serie microdocumental “Guardianas del Territorio: Mujeres, tierra y territorio” cuenta la historia de estas organizaciones que luchan día a día frente al avance extractivista en Argentina.