Partícipes es una iniciativa que, con apoyo de Unión Europea, se implementa desde 2019 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Gran Mendoza. Tiene por objetivo incrementar la participación de la sociedad civil organizada en los procesos de co-creación con el Estado para la definición, implementación y evaluación de las políticas públicas locales. Es implementada por un consorcio coordinado por Fundación Avina e integrado por Fundación Nuestra Mendoza, Red Ciudadana Nuestra Córdoba, Asuntos del Sur, Acción Colectiva y Democracia en Red.
Como parte del proyecto Partícipes y de la agenda de Gobierno Abierto, que Acción Colectiva impulsa desde 2016, se planteó el desafío de generar mecanismos de colaboración entre Gobierno, sociedad civil y multisectoriales. Entre varios procesos de participación ciudadana e incidencia, se impulsó la conformación del Colectivo Ciudadano para el Gobierno Abierto Local en la ciudad de Rosario. Se trata de un espacio de participación, autoconvocado, en donde se buscó la canalización de las demandas de las organizaciones y la ciudadanía interesada para generar instancias de participación más institucionalizadas y con un espíritu de construcción común, tratando de superar las prácticas más informales de diálogo con el gobierno. Dentro del mismo se pudieron construir diversos proyectos y acciones que apuntaron a socializar y ampliar la agenda.
“Si bien las demandas de las distintas organizaciones en el marco de la agenda del gobierno estaban distribuidas en diversas temáticas como ser la transparencia, la apertura de datos, entre otros, existía un acuerdo común que el camino para la implementación de la agenda iba por la promoción y el fortalecimiento de la participación. Asimismo, en el marco de la pandemia, momento en el cual el espacio público, como espacio físico de encuentro y participación se encontraba altamente restringido, el colectivo actuó como un espacio seguro de diálogo, intercambio y cooperación”, dice Luis Cardoso Ayala, director ejecutivo de Acción Colectiva.
Otra experiencia es la de Reporta Ciudad, un sitio cuyo objetivo principal es promover, facilitar y fortalecer los procesos y prácticas de participación democrática, desde una perspectiva de la co-responsabilidad del Estado y la sociedad civil. Reporta Ciudad permite administrar, visualizar y reportar información geo-localizada sobre diversas problemáticas y realidades locales en un mapa de la ciudad de Córdoba. El proyecto impulsado en 2016 tuvo como propósito institucionalizar la participación de la ciudadanía en la planificación y el seguimiento de las metas y políticas públicas.
“En primer lugar, el proyecto se construyó de manera colaborativa entre dos organizaciones: el Instituto Federal de Gobierno y la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. Proyectos participativos de este tipo tienen grandes potencialidades y desafíos: el acuerdo de criterios, la coordinación de tareas y la elaboración de planes de ejecución. En términos de desarrollo, el desafío estuvo puesto en generar un sitio que sea intuitivo y accesible para los usuarios. Además, implicó una articulación con el Estado, puesto que los reportes también le llegan a los funcionarios que están encargados de las distintas áreas implicadas. Una vez montado el sitio, el desafío permanente es difundir y enseñar las potencialidades que tiene el uso tanto para la ciudadanía como para el gobierno municipal. Esta es una tarea constante de difusión y articulación”, relata Virginia Romanutti, coordinadora ejecutiva de la red ciudadana Nuestra Córdoba.
Todxs somos Partícipes de la Educación es un ciclo que se pensó con organizaciones sociales que gestionan espacios educativos en la provincia de Mendoza, y la idea era poder generar espacios de intercambio, en el marco de la pandemia, entre estas organizaciones que atienden a personas en situaciones de altísima vulnerabilidad y diferentes funcionarios públicos, vinculados a la temática. El objetivo fue que estas temáticas fueran incorporadas en las agendas de los gobiernos.
“En la serie de encuentros realizados se invitó a participar y se le dio voz a todas las organizaciones que quisieron hacerlo, quiénes pudieron intercambiar miradas con funcionarios de distintos gobiernos locales, discutir sobre sus necesidades, generar vínculos y realizar propuestas que ayudasen a mejorar la realidad de estas instituciones en el marco de la pandemia de COVID-19”, expresa Facundo Heras, director ejecutivo de Fundación Nuestra Mendoza.