Históricamente, las ciudades se han planificado y diseñado para reflejar los roles de género tradicionales y la división del trabajo en función del género. Por consiguiente, las ciudades funcionan mejor para los hombres que para las mujeres.

Hilanda, EcoCiclo y Chama para dançar son emprendimientos que buscan reducir las brechas de género en las ciudades. Los tres casos forman parte de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes, impulsada por Fundación Avina, BID LAB y la Red de Ciudades Resilientes, con el apoyo de Fundacion Citi. Esta iniciativa está formada por más de 30 emprendimientos.

Hilanda es una iniciativa, de Córdoba, Argentina, que recupera los descartes de manufactureras textiles, los cuales son transformados en productos como acolchados y cojines. De esta forma, se evita que los descartes sean desechados y en cambio son aprovechados. Para llevar el proyecto adelante se capacita a mujeres, que de esta forma pueden contar con un ingreso.

EcoCiclo es una plataforma de comercio electrónico de productos sostenibles creados y vendidos por mujeres en situación de vulnerabilidad social, entre los que se encuentran cosméticos, accesorios y productos de higiene personal. El emprendimiento se desarrolló en Salvador de Bahía, Brasil.

También en Salvador de Bahía se creó Chama para dançar, una iniciativa que promueve un cambio cultural al sensibilizar al sector privado, escuelas y sociedad en general para generar espacios inclusivos para las personas trans y con ello fomentar su empleabilidad y reducir la discriminación.

Ver los documentales sobre los emprendimientos mencionados. En el marco de la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes se realizaron 15 producciones audiovisuales.