En Costa Rica se han identificado actualmente 166 personas que se desempeñan como recicladoras de base, de las cuales el 80% son costarricenses y el 19% de nacionalidad nicaragüense. El 59% de estas personas recupera residuos en las calles del país, un 38% lo hace en vertederos y el restante 3% en ambos lugares.
Estos datos surgen del proyecto Hacia un reciclaje inclusivo en Costa Rica y bajo el objetivo de contribuir en la formalización y el reconocimiento de las personas recicladoras de base del país, la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA), efectuó un mapeo a nivel nacional para identificar quiénes son las personas que se dedican a este oficio y cuáles son las condiciones en las que viven y desempeñan su labor.
El mapeo, ejecutado durante el año 2021 y lo que va del 2022, se desarrolló bajo la premisa de contar con información actualizada y veraz sobre las personas recicladoras de base, para que a través de su caracterización se pueda dimensionar el impacto socioeconómico y ambiental de la labor que realizan en el país.
El estudio también reveló aspectos como las condiciones de trabajo y sus riesgos, donde se señala que el temor principal (70%) está vinculado con la afectación a la salud (esfuerzo, riesgos, cortaduras y enfermedades). En menor medida algunas personas consideran que su trabajo es seguro, mientras que otras personas respondieron que sus preocupaciones se concentran en aspectos como que la población no realiza una buena separación de los residuos, el desprecio que reciben, la falta de apoyo de las autoridades nacionales y locales, y por último asegurar los ingresos y la contaminación.
“Como próximo desafío, se debe trabajar en el reconocimiento legal de la actividad de la persona recicladora de base en términos de su integración como una categoría ocupacional, así como la búsqueda de formas de aseguramiento para que tengan cobertura del seguro social. Otro eje fundamental es el lograr mejores condiciones para el sector en la cadena de valor del reciclaje, tendiendo acceso a una relación más directa con las empresas de transformación de materiales reciclables”, dice Sussy Lobo, coordinadora del área gestión integral residuos sólidos de ACEPESA.