Desde el programa HOLA AMÉRICA se realizó un mapeo sobre innovaciones sociales que trabajan generando impacto en comunidades migrantes en Chile y Argentina. En el área de empleo se destacaron seis organizaciones argentinas, dos chilenas y una europea.
HOLA AMÉRICA es un programa que busca fortalecer el ecosistema migratorio y acelerar proyectos innovadores que buscan solución a los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes en Chile y Argentina. Para esta iniciativa, inspirada en Hello Europe, Ashoka, organización que promueve la cultura emprendedora y la innovación social desde hace más de 20 años, realizó una alianza con 2811 y sumó el apoyo del BID Lab, ACNUR y la OIM.
“Hola América busca tratar el tema migratorio desde la mirada de la innovación social, entendiendo a las personas migrantes y refugiados como agentes de cambio y transformadores de su propia realidad”, comentó Nicolás Cipriota, director de Alianzas Estratégicas Ashoka Cono Sur.
Las nueve organizaciones destacadas por su trabajo en materia de inclusión laboral son:
- Nippy Latam (Argentina): es una empresa basada en Córdoba, que creó Diego Amondaray en 2018. Hoy, la empresa está conformada por tres unidades de negocios. La primera es Nippy Tienda de Empleos, que está más orientado a procesos de búsqueda de personas que hagan delivery y que busquen trabajar en plataformas de economía bajo demanda. La segunda es Nippy For Delivery, que trata de apoyarlos para que tengan los elementos que requieren las plataformas para empezar a trabajar en ellas. Y la tercera es Nippy Soluciones legales, que ofrece asesoramiento en temas migratorios.
- Fundación Mediapila (Argentina): la organización trabaja con mujeres en realidades muy complejas, atravesadas por la desigualdad, la violencia y la falta de oportunidades. Cuenta con un programa de inclusión laboral que se basa en tres ejes fundamentales: capacitación técnica, desarrollo personal e inserción laboral.
- Servicio Jesuita Migrante (Argentina): ofrece espacios de formación en oficios, así como ayuda en la comercialización de los productos bajo la marca social “#SoyRefugio”
- Alianza por Venezuela (Argentina): brinda herramientas y recursos para ayudar a migrantes venezolanos a incorporarse al mercado laboral argentino, ofreciendo un servicio personalizado.
- Guáramo (Argentina): es un emprendimiento para la relocalización voluntaria de migrantes venezolanos en pueblos y localidades rurales y urbanas de la República Argentina. El propósito es servir de puente y unir la oferta de oportunidades de trabajo con la disponibilidad actual de profesionales, técnicos, especialistas de oficios y emprendedores venezolanos.
- Proyecto Tepuy (Chile): brinda capacitación en línea para la realización de diplomados y formación certificada en oficios de alta demanda, facilitando así la inclusión laboral de migrantes venezolanos.
- Fundación Emplea (Chile): es una plataforma que vincula a personas migrantes y refugiadas que son excluidas del sistema laboral a través de ofertas laborales inmediatas y oportunidades de generación ingresos.
- Multipolar (Argentina): trabaja con personas migrantes en situación de vulnerabilidad, sin comunidad de apoyo, brindándole oportunidades para acceder a un empleo formal o gestionar su propio trabajo, a través de un centro de formación con instancias terapéuticas y de acompañamiento directo.
- Startup Migrants – The Preschool (Alemania, Noruega, Polonia y Suecia): es un bootcamp dirigido a personas migrantes y refugiadas para formarlos intensivamente sobre cómo iniciar un negocio, qué forma legal elegir y cómo presentar a los clientes potenciales. Es un modelo probado con comunidades y redes locales en Europa.