Con el apoyo de P&G, Hábitat para la Humanidad Argentina adaptó e incorporó el enfoque de gestión menstrual al proyecto de reparaciones sanitarias, entendiendo la necesidad de abordar las obras de infraestructura desde una perspectiva de género. Las reparaciones sanitarias incluyen tres elementos: capacitación en agua y saneamiento a través de talleres; entrega de set de baños (mochila del inodoro, ducha eléctrica, pileta, entre otros elementos) para que las familias mejoren de manera autogestionada sus baños; y el acompañamiento sociotécnico por parte de la organización.

La propuesta busca que mujeres y personas menstruantes del Área Metropolitana de Buenos Aires puedan tener baños seguros y aptos para la gestión de la salud menstrual. Esto quiere decir que puedan proteger la salud, la privacidad y el bienestar de las personas menstruantes y sus familias. Además de incorporar a la salud menstrual en los temas de las capacitaciones, se agregaron elementos al kit, tales como botiquín, tacho de basura, porta rollo, soporte para toalla y manguera para inodoro.

Alrededor de 500 personas del sur de la Ciudad de Buenos Aires, La Matanza, Pilar, Tigre y Tres de Febrero serán alcanzadas por la campaña de sensibilización para que se empiece a hablar de menstruación. Además, 150 familias recibirán las capacitaciones a través de talleres y los materiales necesarios para mejorar sus baños.

La gestión menstrual no solo tiene repercusiones sanitarias. También, económicas y sociales. Los productos que se utilizan durante ese periodo son artículos de primera necesidad, consumidos por más de 12 millones de personas menstruantes en un país con una brecha salarial del 27% en el mercado formal y 39% en el informal entre varones y mujeres.

El 28 de mayo, se conmemora el Día de la Higiene Menstrual, una jornada de reflexión sobre las dificultades que deben afrontar las personas menstruantes, y, también, un día para naturalizar este proceso biológico que involucra a aproximadamente la mitad de la población. Según datos publicados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el 32% de las personas encuestadas reconoció no haber recibido información sobre la menstruación antes de comenzar a menstruar. Además, la mayoría de quienes recibieron información afirmaron que fue en una conversación con personas allegadas (69,7%), incluyendo familiares directos (50,6%) y amistades o personas conocidas (19,1%).