En Latinoamérica, la población afrodescendiente ha sido sistemáticamente invisibilizada en los espacios de toma de decisiones, así como en el diseño de políticas públicas que valoricen su aporte a la economía, la sociedad y el Estado. Según las últimas mediciones de la CEPAL de 2020, aproximadamente el 21% de la población latinoamericana es afrodescendiente. Los países con un mayor porcentaje de población afro son Haití (95,5%), Brasil (50,9%), seguido por Cuba (35,9%) y Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana que representa entre un 7% y un 10% de la población.

Pulsante es una plataforma que busca la ampliación del espacio cívico, mediante la consolidación de una ciudadanía activa que pueda influir en las relaciones de poder, incluir voces tradicionalmente excluidas, y consecuentemente, contribuir a la mejora en la calidad de las democracias. Es el resultado de la alianza entre LuminateOpen Society Foundations y Fundación Avina. Desde allí, se busca impulsar el trabajo que las organizaciones afrodescendientes tienen en su agenda de participación y visibilización, como enfoque para la disminución de las desigualdades.

Pulsante trabaja con tres organizaciones que reivindican la identidad afrodescendiente como su principal enfoque para la participación en política pública. Estas organizaciones son: Afrochingonas en México, Ashanti en Perú y Mulheres Negras Decidem (MND) en Brasil.

Para hacer frente a la invisibilidad, Afrochingonas ha abierto diálogos y aumentado su presencia en medios de comunicación a través de su podcast. En estos espacios reflexionan sobre los derechos afrodescendientes, cuestionan los espacios que han privilegiado la lógica blanca capitalista, y permite mostrar cómo son las vivencias de las mujeres afrodescendientes en su vida cotidiana. El valor de escuchar estas vivencias, permite que las personas se sensibilicen, pero sobre todo reflexionen y se cuestionen cómo pueden experimentar estructuras raciales a lo interno de dinámicas familiares, sociales, laborales, para modificarlas.

En la región andina, Ashanti Perú, es una organización que trabaja con personas líderes afrodescendientes peruanos(as) para defender sus derechos sociales, económicos y culturales, a partir de la participación e incidencia en espacios de comunicación y en política. El trabajo de Ashanti Perú es una cuna para la preparación de jóvenes líderes afrodescendientes, que ha formado ya a más de 600 jóvenes afroperuanas/os, y en la que 180 jóvenes han podido hacer incidencia en espacios políticos. El trabajo de Ashanti Perú inició en 2004 y reúne a más de 500 voluntarios para que las políticas sean inclusivas y democráticas.

Por otra parte, Mulheres Negras Deciden en Brasil, promueve la agenda liderada por mujeres negras en política, para incrementar la representatividad en instancias de poder y de toma de decisiones. Su trabajo es acompañar y capacitar a mujeres negras que buscan un puesto de elección popular dentro de la política institucional de Brasil. En las contiendas políticas hay una enorme violencia hacia las mujeres, y MND trabaja en esta lucha. Su estrategia no es apoyar directamente alguna candidatura, sino más bien la representatividad, para que haya más mujeres negras en puestos de elección popular. En Brasil, el 54% de la población es negra, de la cuales el 28% son mujeres. En el Congreso Nacional, de las 513 personas que lo integran, sólo 10 son mujeres negras.