La región del Gran Chaco, que la componen territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay, es considerada la más vulnerable a las adversidades del cambio climático en América Latina, con efectos en la erosión de suelos, en la desertificación y en el régimen hidrológico. Se prevén importantes impactos en las próximas tres décadas, particularmente por el mayor riesgo de sequías e inundaciones, y el aumento de los fenómenos climáticos extremos.

“Esta nueva variabilidad climática ya está afectando a las poblaciones y a sus sistemas productivos, con pérdida de agroproductividad, la reducción de la calidad y la disponibilidad del agua, desbordes de ríos, incendios. Urge acelerar la creación de nuevas capacidades, instrumentos, conocimientos y modelos de producción y comercialización que permitan a las comunidades del Gran Chaco y a sus ecosistemas reducir su vulnerabilidad”, señala Mauricio Moresco, coordinador de Gran Chaco Proadapt.

la Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, un proyecto trinacional (conformado por organizaciones públicas y privadas de Argentina, Bolivia y Paraguay) que se implementa desde finales del 2019, genera acciones y alianzas en el territorio para conectar a 5000 mujeres en toda la región a internet. De esta forma pueden acceder a información climática, compartir el conocimiento y comercializar sus productos.

“En el mundo actual, caracterizado por un avance tecnológico importante y acelerado al igual que los impactos negativos del cambio climático, la información es clave a la hora de tomar decisiones acertadas frente a estos impactos. Las comunidades tienen presente la urgencia de emprender acciones para mitigar el cambio climático, adaptarse a sus efectos y monitorear sus impactos en una región altamente vulnerable”, dice Marcela Zamora, gerenta país de NANUM Mujeres Conectadas en Bolivia y responsable de conservación de la Fundación NATIVA.