Comienza la segunda semana de las sesiones de los órganos subsidiarios de la 56ª Conferencia sobre cambio climático (SB56). Este espacio, que ocurre en Bonn es un hito importante camino a la COP27, que se realizará en noviembre en Egipto. Es decir, se trata de una instancia de preparación para las decisiones que se tomarán en la próxima negociación.
“En esta reunión preparatoria, los países se reúnen para compartir avances y seguir negociando nuevos acuerdos para mejorar la acción climática. Uno de los temas que se puso sobre la mesa es el de daños y pérdidas. Es decir, se está pensando cómo los países van a enfrentar, en conjuntos, los impactos más devastadores del cambio climático, cómo se van a atender las emergencias, cómo se van a financiar las respuestas y cómo se va a ayudar a los países más vulnerables. También, se está trabajando en un plan de mitigación, un mecanismo que colabore para que los países puedan ir mejorando sus compromisos de reducción de emisiones a lo largo del tiempo. Otros temas prioritarios son: el financiamiento y la adaptación”, explica Enrique Maurtua Konstantinidis, consultor Senior de Política climática.
En estas sesiones también comenzaron los preparativos para el primer “Balance Global” del Acuerdo de París (#GlobalStocktake), un proceso, que ocurrirá en 2023, que evaluará el progreso del cumplimiento de los objetivos de este acuerdo y que tendrá lugar cada 5 años.
“Se comenzó con una fase de intercambio de información y diálogos técnicos. Se están buscando aportes de la sociedad civil y de los gobiernos sobre cómo estamos en relación a la acción climática, sobre cómo ven que se está implementando el acuerdo y sobre qué oportunidades se podrían tomar para mejorar en los próximos compromisos. Es la primera vez que se hace este proceso”, dice Maurtua Konstantinidis, que es coordinador del Hub Regional del IGST (primer Balance Global Independiente de la región LATAM), la herramienta que se está construyendo desde la sociedad civil para monitorear los avances y la concreción de los objetivos del Acuerdo de París.
“La expectativa para los próximos días es que en estos espacios de negociación se pueda avanzar en las agendas para llegar a la COP27 con más definiciones. Estas reuniones intentan tener avances para que se llegue en tiempo y forma a conclusiones y decisiones, que luego se traducen en acción climática local en los países”, agrega Maurtua Konstantinidis.