Actores pertenecientes a polos antagónicos están reunidos en este momento para debatir sobre los posibles escenarios de Chile, a días de la entrega de la nueva Constitución. El encuentro es un hito en el proceso de diálogo, en el que actores que anteriormente no han tenido puntos de convergencia se reúnen para dialogar por primera vez sobre el futuro de Chile de cara al proceso constitucional. 3×i, Tenemos que hablar de Chile, Fundación para la superación de la pobreza, Fundación Avina convocaron a este encuentro como forma de contribuir a la discusión nacional de cara al próximo plebiscito constitucional.
Los ejes de la discusión son los resultados de la iniciativa “Chile al 2030: Escenarios de futuro”, un proceso participativo organizado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile en alianza con Reos Partners. El objetivo de este proceso fue generar cuatro escenarios de futuro para Chile elaborado en base a un proceso del que participaron más de 300 líderes de diversos orígenes que expresaron, por un lado, sus deseos para el futuro de Chile, y por otro, lo que consideran posible o realizable.
Se diseñaron cuatro escenarios:
- Cambio: se consolidan las transformaciones necesarias para avanzar hacia una sociedad más cohesionada y resiliente.
- Promesas: gobiernos basados en el caudillismo que ofrecen soluciones a corto plazo pero que no modifican los problemas estructurales y profundizan la crisis del país.
- Orden: los gobiernos se vuelven cada vez más autocráticos, la estrategia de seguridad se aplica para hacer frente a la crisis mientras que la sociedad pierde libertades civiles.
- Rediseño: se fragmenta el país, se consolidan gobiernos regionales, lo que propicia avances desiguales, profundizando la fragmentación nacional.
El proceso se realizó en base a la metodología TSP, utilizada por primera vez en 1991 en Sudáfrica. En ese entonces, se crearon escenarios futuros que dieron el pie a profundos debates sociales que apoyaron la transición hacia una democracia multirracial. Esta metodología, desarrollada por Adam Kahane, ha sido utilizada en contextos y lugares diversos a lo largo de 30 años.
“Hoy en Chile se superponen diversas crisis y necesitamos una visión compartida de futuro. Las expectativas de la población en el proceso constituyente son altas, y en Fundación Avina reconocemos que existen miradas muy distintas sobre el proceso y su resultado. Queremos aterrizar la discusión y valorar el diálogo sin pretensión de lograr acuerdos ni resolver diferencias, sino más bien recuperar en parte las confianzas encontrándonos en espacios comunes”, dice Leonardo Moreno, responsable País de Fundación Avina.
La nueva Constitución es el resultado del proceso constituyente que se inició con el Estallido Social en 2019 y busca capturar la esencia de los reclamos sociales más profundos que dieron origen a la movilización. En septiembre, será sometida a un plebiscito que definirá si es aceptada o no por la ciudadanía como su nuevo pacto social.
Documento de Escenarios de futuro: https://static1.squarespace.com/static/5e790bc9f3c2fc727c1fe1a8/t/6294f3f24728105b693ca9ac/1653928959032/Informe-Chile2030.pdf