El vicepresidente de la Convención Constitucional de Chile Gaspar Domínguez, en conversación con InnContext, afirmó que la nueva constitución incorpora un nuevo paradigma por el que se busca garantizar los derechos sociales que hoy en día están entregados al mercado. “El texto de la constitución establece que los derechos sociales, como salud y educación, deben ser garantizados por el Estado. Además, plantea avances en materia de descentralización, participación ciudadana e integración de los pueblos originarios, entre muchos otros”.
Domínguez destacó que la paridad de género ha sido uno de los elementos más importantes que introdujo la Convención y que llegó para quedarse. “La paridad ahora se entiende como un mínimo. Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población en Chile, por lo que este órgano entendió que deben tener una representatividad acorde a esa proporción en todos los organismos de representación popular”, señaló.
Lo mismo ocurre con los pueblos indígenas, que, según el último censo en Chile, representan el 12% de la población y que contaron con 17 cupos reservados para integrar la Convención. “De esta manera, se logró lo que a mi juicio se buscaba: una representación más acorde de la sociedad”, dijo Domínguez.
El médico, ahora ex convencional, integró el bloque de los Independientes No Neutrales, un grupo conformado por ciudadanos que accedieron al cargo por la vía electoral sin el respaldo de partidos tradicionales. Esta fue una de las grandes sorpresas del proceso chileno, en el cual la mayoría de los asambleístas elegidos no pertenecían a ningún partido político tradicional. Una de las principales causas de este fenómeno es el descrédito que tienen los partidos tradicionales ante la ciudadanía.
Por esto, Domínguez sugirió que el principal desafío es que los partidos políticos puedan volver a conectarse con su base ciudadana y que no sean únicamente medios para acceder a cargos de elección popular. “Es importante que puedan canalizar las demandas de las personas y que estas puedan también encontrar un espacio de participación. Hoy eso en Chile no ocurre de ninguna manera”, expresó.
El 4 de julio a las 10 de la mañana, la Convención Constitucional hizo entrega formal del texto final, que será sujeto a un plebiscito constitucional el próximo 4 de septiembre. Allí, la ciudadanía votará por el apruebo o el rechazo.