Ubicado a unos 315 kilómetros de Asunción, en la localidad de Villa Ygatimi, departamento de Canindeyú, se extiende uno de los ecosistemas en mejor estado de conservación en Paraguay en un área de 64.406 hectáreas, la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú. En zonas aledañas a la Reserva, es donde se lleva adelante el proyecto de conservación de agua impulsado por Coca-Cola Paraguay, implementado por la Fundación Moisés Bertoni y la Fundación Avina, que, a través de métodos de siembra directa, cobertura vegetal del suelo todo el año y pequeñas obras de infraestructura tal como curvas de nivel y canteros, reduce la erosión y prepara los suelos para una mejor infiltración del agua de lluvia para recargar y conservar las fuentes de aguas subterráneas.
Además de su importante impacto ambiental, este proyecto benefició a 252 familias de productores de la región, quienes participaron mediante la actividad agrícola de distintos cultivos. Mediante el método de siembra directa en más de 360 hectáreas, el proyecto favoreció la productividad de esos suelos y la infiltración de agua de lluvia a fuentes subterráneas.
Esta iniciativa colaborativa entre los impulsores del proyecto y las familias que se han involucrado en las tareas nació en el año 2017 buscando recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes de agua subterráneas, a través del sistema de la siembra directa.
“Esta práctica es un sistema nuevo para los productores de la región que facilita la infiltración de agua a las napas subterráneas, algo que permite recuperar las condiciones nutritivas y de producción de los suelos; mejorar la materia orgánica, los nutrientes y en la que el productor siente los cambios mejorando sus ingresos, algo importante para que se sienta motivado y con ganas de seguir implementando este tipo de sistemas”, señala Hugo Mora, Gerente de Desarrollo Territorial de la Fundación Moisés Bertoni.
Desde la Fundación Avina se han facilitado la gestión del cuidado del agua en el país mediante una gobernanza colaborativa hacia el cuidado de los ecosistemas. “Consideramos que los procesos colaborativos son el eje de un modelo de trabajo que impacta de manera positiva en la calidad de vida de las personas creemos clave ; por ello, la participación multisectorial inclusiva, la asociatividad y el fortalecimiento de los actores como en el caso de los trabajos realizados en este proyecto, buscando garantizargarantizan una gestión sostenible del agua mediante la implementación de prácticas innovadoras que además mejoren la calidad de vida de las personas”, sostiene Paula Burt, Coordinadora Programática de la Fundación Avina.