WTT, con la participación de la Agencia Bori, realizó el estudio “Bioeconomía amazónica: una navegación por las fronteras científicas y los potenciales de innovación”. Allí se relevaron 1.070 artículos científicos realizados sobre innovaciones a partir de biocompuestos producidos por insumos amazónicos con potencial aplicación en la bioeconomía local.
De estos artículos, se seleccionaron siete que realizan aportes sobre las materias primas más estudiadas: açaí, tucumã, buriti, piper, aniba, nuez de Brasil, andiroba, cupuaçu, guaraná y bacaba. Estos insumos pueden ser usados para hacer productos artesanales; elaborar tejidos, artesanías, hilos y redes de pesca; fabricar compuestos de cemento para la construcción sostenible y películas biodegradables.
- Cúrcuma aplicada en el envase: Se estudió la aplicación del almidón de cúrcuma como película bioactiva. La intención es utilizar el residuo de la extracción de curcumina como alternativa a los polímeros sintéticos. El resultado fue la producción de una película funcional que puede proporcionar una protección eficaz contra el crecimiento microbiano y el deterioro oxidativo en los alimentos.
- Murici y taperebá, bioactivos contra el cáncer: se investigó el uso de estos extractos para la sensibilización celular. Los resultados mostraron que ambos son fuentes importantes de carotenoides totales y compuestos fenólicos (luteína). También se demostró una fuerte bioactividad y la producción de efectos citotóxicos que podrían sensibilizar a las células de cáncer de ovario.
- Microalgas amazónicas y nuevos biopolímeros: se investigó la producción del polímero biodegradable polihidroxibutirato (PHB) a partir de cianobacterias y microalgas de la selva amazónica. La investigación demostró la alta productividad de PHB por parte de la microalga verde eucariótica y oleaginosa Stigeoclonium sp. B23 y dio lugar a un nuevo biopolímero.
- Tucumã y los nuevos usos de la biomasa: el estudio investigó un nuevo enfoque de extracción de celulosa para la reutilización del endocarpio de tucumã, generalmente descartado. Como resultado, fue posible obtener y caracterizar una celulosa de tipo II de forma innovadora.
- Tucumã, buriti y nuez de Brasil como fibras textiles de alta calidad: en el estudio se trabajó con fibras originarias de palmeras amazónicas para analizar sus potenciales como fibras textiles. Los resultados permitieron el desarrollo de compuestos multicapa con estructura 3D y aspectos funcionales de resistencia y estética.
- La fibra tururi y sus nuevas aplicaciones: el estudio investigó las características y potencialidades de la bolsa que lleva el fruto del tururi, generalmente no utilizado. Como resultado, se comprobó el buen rendimiento mecánico de la fibra y se desarrollaron compuestos verdes 3D multicapa con potenciales aplicaciones en la fabricación de muebles, pisos y artesanías.
- Plantas amazónicas contra los efectos del mercurio: el estudio investigó el efecto protector de los extractos vegetales de Plathymenia reticulata y Connarus favosus contra el metilmercurio (MeHg). Los resultados atestiguan el potencial protector de ambos extractos, que pueden representar una alternativa para las comunidades amazónicas frente a la exposición al mercurio.
Para leer el estudio completo, acceda a: www.missaobioeconomia.com.br