Tras el duro golpe de la COVID, la brecha de género no se ha recuperado, según el Informe global sobre la brecha de género de 2022 del Foro Económico Mundial. Cuando la economía mundial entra en su tercer año consecutivo de perturbación, serán necesarios otros 132 años (en comparación con los 136 estimados en 2021) para cerrar la brecha de género.
El informe indica que, de las 146 economías analizadas, solo una de cada cinco ha conseguido reducir la brecha de género al menos un 1 % durante el último año. En consecuencia, si bien el año pasado se realizaron avances, solo han conseguido reducir en cuatro años el tiempo que se tardará en alcanzar la paridad de género. Este avance hace poco por revertir el retroceso de toda una generación registrado en 2020-2021 al inicio de la pandemia.
“La crisis del coste de la vida afecta a las mujeres de forma desproporcionada tras el golpe que supuso la pérdida de puestos de trabajo durante la pandemia y la persistente insuficiente de la infraestructura de cuidados. Ante la débil recuperación, los poderes públicos y las empresas deben hacer dos tipos de esfuerzos: políticas dirigidas a apoyar el retorno de las mujeres a la fuerza de trabajo y el desarrollo del talento femenino en las industrias del futuro. De lo contrario, corremos el riesgo de desandar el camino de las últimas décadas de forma permanente y perder los rendimientos económicos futuros de la diversidad”, afirma Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.
El Informe global sobre la brecha de género de 2022, ahora en su decimosexto año, compara la evolución de las brechas de género en cuatro áreas: participación y oportunidad económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. También analiza los efectos de las recientes calamidades mundiales sobre la crisis de la brecha de género creciente en el mercado laboral.
Por decimotercer año consecutivo, Islandia es el país con mayor igualdad de género del mundo y el único que ha reducido su brecha de género en más de un 90 %. Los 10 primeros países son:
Norteamérica es la región que obtiene mejores resultados, con una reducción de la brecha de género del 76,9 %. El número de años que se tardará en cerrar la brecha ha bajado de 62 a 59. Se observa una pequeña mejora en Estados Unidos, mientras que la puntuación de Canadá no evoluciona.
Europa le sigue de cerca (76,6 %), registrando una mejora del 0,2 % desde 2021, con lo que el tiempo de espera para cerrar la brecha de género se sitúa en 60 años. Entre los 10 primeros países hay 6 europeos, y 9 de los 135 países de esta región han mejorado su puntuación al menos un 1 %. Albania, Islandia y Luxemburgo son los 3 países de la región que más han mejorado.
América Latina y el Caribe (72,6 %) se sitúa en el tercer puesto de la clasificación regional, con una mejora de 0,4 % puntos desde la edición anterior. Al ritmo de progreso actual, América Latina y el Caribe cerrarán la brecha en 67 años. Sin embargo, solo 6 de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntuación al menos en un 1 %, lo que indica una creciente divergencia regional.
Encontrará el informe completo, infografía y más información aquí