Medellín es una ciudad referente en América Latina por la capacidad de innovación que tuvo para superar la violencia. La capital de Antioquia registró 381 muertos por cada 100.000 habitantes en 1993. Hoy la tasa es de 15,68.

Jorge Melguizo es un consultor colombiano que estuvo toda su vida vinculado a proyectos sociales de transformación en Medellín, desde agrupaciones barriales y ONGs hasta la administración pública. Es periodista y estudió Comunicación Social en la Universidad de Antioquia. Y fue profesor de las universidades de esa ciudad, la Pontificia Bolivariana, San Buenaventura y Escolme. Dirigió durante siete años la ONG Surgir, de Medellín, dedicada a prevención del consumo de drogas. También tuvo a su cargo los recientes procesos de transformación urbana, social, educativa y cultural de Medellín como gerente del Centro de Medellín (2004 – 2005), secretario de Cultura Ciudadana (2005 – 2009) y secretario de Desarrollo Social (2009 – 2010). Hoy se desempeña como consultor en gestión pública, cultura ciudadana, fortalecimiento de organizaciones civiles y convivencia y seguridad.

“Hay que generar acceso de toda la población a lo público. Lo público tiene que ser factor de igualdad de oportunidades. Desde allí se construye la equidad y la inclusión”, dijo a la Agencia de Noticias InnContext durante una reunión con organizaciones de la sociedad civil en Buenos Aires. En este sentido, un punto importante para Melguizo es el de volver públicos proyectos sociales. Es decir, dar escala a los laboratorios urbanos, educativos, culturales y sociales que las ciudades fueron construyendo en el tiempo. Cuando estas iniciativas se convierten en un proyecto público, se observan mejores resultados.

Para el consultor lo contrario a la inseguridad es la convivencia. Y es posible alcanzar este objetivo a través de proyectos sociales, educativos y culturales.

Otro idea que acercó a las organización es que el Estado se hace en el barrio. “Ese concepto exige una gran capacidad de escucha. Y escuchar, en y desde lo público, parece ser una innovación”, agregó.

Medellín se ha ganado un lugar mundial como ciudad de referencia en proyectos sociales y urbanos. Allí, se demostró que la confianza entre los sectores público, privado y comunitario es un eje transformador y generador de nuevas realidades. “Solo se puede pensar en que una ciudad sea sustentable si la definen tres palabras: inclusión, equidad y oportunidades”, expresó Melguizo.