Angela Mendes es activista y lidera un movimiento nacional que defiende a los pueblos tradicionales y al medio ambiente en Brasil. Ella se encargó en 2019 de reactivar la Alianza de Pueblos de los Bosques, grupo creado por su padre Chico Mendes en 1980, que unía a caucheros, pueblos indígenas y ribereños de la Amazonía.

Desde la organización Comité Chico Mendes, Angela trabaja para educar a los jóvenes de las comunidades indígenas y transmitir la lucha por la conservación de la naturaleza. “Necesitamos formar cada vez a más jóvenes con mirada crítica, sentido de identidad, formación política básica y pensamiento libre”, expresa la activista.

Sobre las oportunidades en la región, Angela dice: “WWF, Avina y Hivos son algunas de las organizaciones que nos acompañan en el territorio para que podamos desarrollar acciones que de alguna manera nos ayuden a minimizar el escenario de injusticias. La intención es fortalecer nuestra relación con las poblaciones, actuar para ampliar sus voces y apoyar sus luchas”, expresa.

Mendes participará del Foro Social Panamazónico (FOSPA), un espacio de articulación, acción y reflexión sobre la cuenca amazónica que atraviesa Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana (francesa). Allí, se busca articular agendas de las organizaciones y redes amazónicas y visibilizar las propuestas para la defensa de la Amazonía, frente al cambio climático y la convivencia intercultural. En un sentido más amplio, se pretende formar un movimiento que critica el modelo extractivo-colonial impuesto a las poblaciones amazónicas y levanta la bandera de una región Pan Amazónica gobernada por sus pueblos. La décima edición tendrá lugar en Belén del 28 al 31 de julio.

“Es muy importante la realización del FOSPA en el contexto de luchas, disputas, conflictos y violencia en el que se inserta esta región. FOSPA se presenta como un importante espacio de diálogo e intercambio de experiencias”, dice Mendes. Y agrega: “Soy una mujer que no se queda callada, sino que se siente perturbada por las injusticias, los ataques y las amenazas que hoy dominan Brasil. A la vez que alzo la voz, actuó de forma propositiva, después de todo, incluso en este escenario es posible ver oportunidades y crear nuevas perspectivas”.

“Justicia climática: voces y visiones amazónicas” es el nombre del panel del que participará Mendes en el FOSPA el 29 de julio.