Establecida en el 2002, la misión de Polaris es erradicar la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral y ayudar a las personas sobrevivientes en la reivindicación de sus derechos y libertades. Polaris responde a las necesidades inmediatas de víctimas y sobrevivientes de trata de personas y las conecta con servicios para recibir ayuda y permanecer seguras a través de la Línea Nacional contra la Trata de Personas en Estados Unidos (NHTH, por sus siglas en inglés). La operación de la NHTH ha permitido consolidar la mayor base de datos sobre el crimen en Norteamérica, de ahí que Polaris produzca investigaciones y análisis para informar las acciones de incidencia y comunicación y lograr cambios de largo plazo en los sistemas que posibilitan la trata de personas. Las perspectivas de las personas sobrevivientes informan y orientan el trabajo que Polaris realiza.

La trata de personas, el trabajo forzoso y la explotación laboral en la industria agrícola y sus cadenas de suministro de mano de obra en México y Estados Unidos son graves problemas de derechos humanos. Para comprender la dimensión de la problemática, Polaris se ha enfocado en la generación y análisis de datos sobre las situaciones que enfrentan las personas trabajadoras agrícolas en ambos lados de la frontera. Los datos de la NHTH muestran que entre el 2018 y el 2020 la mayoría de las víctimas de trata laboral en Estados Unidos cuyo estatus migratorio y tipo de visa se conocía trabajaban con una visa de trabajo temporal para empleos agrícolas H-2A y provenían principalmente de México.

Polaris ha explorado el uso de la tecnología como mecanismo de empoderamiento de las personas trabajadoras agrícolas y para reducir las barreras de aislamiento (geográficas, lingüísticas, políticas, sociales, digitales, etc.) que enfrentan. A través de Nonechka, en alianza con Ulula y organizaciones en México y Estados Unidos, Polaris ha desarrollado un sistema de tecnología móvil para comunicarse directamente con las personas trabajadoras agrícolas. Nonechka, que significa “cerca de mi/ti” en náhuatl, utiliza mensajes de texto y voz en español y seis idiomas indígenas para enviar información vital sobre derechos laborales y servicios disponibles para las personas trabajadoras agrícolas y recabar información sobre sus experiencias y las situaciones que enfrentan durante su reclutamiento y empleo de manera anónima y confidencial. Incrementar las opciones y adecuar los canales de comunicación dirigidos a las personas trabajadoras agrícolas tiene el potencial de amplificar sus voces e impactar los desbalances de poder que perpetúan las desigualdades sistémicas.

Nonechka ha permitido incrementar el conocimiento sobre la trata laboral en el sector agrícola e informar las políticas y acciones que pueden implementarse para prevenirla a partir de los datos proveídos directamente por quienes trabajan en los campos. Sin embargo, la limitada conectividad en las zonas rurales donde viven o trabajan las personas trabajadoras agrícolas limitan la permeabilidad de las herramientas tecnológicas y requieren la inyección de recursos adicionales, los cuales son, en la mayoría de los casos, muy limitados. También es importante reconocer que la información recolectada refiere a hallazgos iniciales que deben combinarse con otras fuentes de información para profundizar el conocimiento sobre la trata en los contextos laborales y crear un ecosistema de información que informa a todos los actores públicos y privados.

Con base en los datos generados por Nonechka en México, se identificó que las mayores vulnerabilidades hacia la trata de personas trabajadoras agrícolas están relacionadas con la falta de información sobre los trabajos o la ausencia de contratos, el endeudamiento por la recepción de pagos adelantados durante el reclutamiento (enganches), la retención de los salarios y las amenazas en los lugares de trabajo.

El trabajo en colaboración con otras organizaciones y redes cuyos objetivos y valores coinciden con Polaris, como Periplo, es fundamental para amplificar el trabajo que se está realizando en la región para erradicar la trata laboral, el trabajo forzoso y la explotación de las personas trabajadoras agrícolas, tanto en la educación de tomadores de decisiones como en la incidencia en las acciones y políticas, así como en la diseminación de la información relevante. Periplo es un aliado esencial en los esfuerzos para promover un sistema de migración más justo que proteja los derechos de las personas trabajadoras agrícolas en México y Estados Unidos a través de la recopilación de datos y denuncias de situaciones de abuso, la creación y difusión de herramientas de información y empoderamiento, y el seguimiento del proceso de contratación y las condiciones de trabajo en el sector agrícola.