El Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET) trabaja en un proyecto para promover un modelo productivo a escala de agricultura familiar con manejo eficiente del agua en Bolivia. La institución se dedica al acompañamiento crítico y asesoramiento especializado a las organizaciones y pueblos indígenas del Gran Chaco americano y grupos vulnerables del Departamento de Tarija. Busca facilitar su fortalecimiento democrático interno y autodeterminación económica política en el ámbito local y regional.
El proyecto, que es financiado por Fundación Avina, consiste en modelos productivos familiares pensados como una herramienta de adaptación al cambio climático. Los sistemas de cosecha, almacenamiento y distribución racional del agua para la producción de alimentos agroecológicos se sustentan en técnicas resilientes para proteger la producción de las elevadas temperaturas del Chaco, algo muy cercano al concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). En época de postpandemia y una crisis económica latente, la producción de los alimentos saludables en los huertos agroecológicos brindarán a familias guaraníes una mayor seguridad alimentaria.
“El proyecto de CERDET está trabajando para dar a conocer los beneficios de un modelo de desarrollo de emprendimientos productivos agroecológicos mediante el manejo eficiente del agua, en una zona que está experimentando un severo estrés climático, como es la región semiárida del Chaco”, cuenta Marko Carrasco, Coordinador programático en Fundación Avina.
Hasta el momento, se logró que 60 familias indígenas conozcan, valoren y repliquen un modelo productivo familiar adaptado a los efectos del cambio climático en la región del Chaco. “El impacto esperado con esta iniciativa es que las instituciones y organizaciones como los gobiernos locales, universidades locales, unidades educativas, instituciones de investigación públicas y agricultoras y agricultores repliquen el modelo productivo innovador”, dice Ricardo Paita Díaz, referente de CERDET.
En esta línea, el Gobierno Regional pretende implementar en 15 comunidades las parcelas demostrativas de cítricos, uva y palta con riego por goteo. Además de brindar asistencia técnica en la producción de hortalizas en las comunidades de Caiza, Campo Grande y Lapachal bajo.