El programa “Jóvenes unen al barrio” consiste en una red de apoyo integral que brinda capacitaciones y acompañamiento en conjunto con sustento económico para recuperar el rol de la juventud como motor de cambio positivo. Es una gran red para impulsar a la juventud a liderar la transformación de sus comunidades.

Con el fin de potenciar un proyecto de vida, el programa se articula en grupos de pertenencia en los cuales brindan capacitaciones para el empleo, cuidado de salud física y emocional, y busca así reducir los índices de violencia, delincuencia y adicciones. Además, proveen apoyo económico y crédito para transporte público. El programa impacta por año a tres mil jóvenes y cuenta con facilitadores que guían, orientan, informan, detectan necesidades e intereses de quienes participan.

El Programa “Los Jóvenes Unen al Barrio” inició sus operaciones a partir de febrero de 2019. Desde su implementación proporciona a las personas jóvenes beneficiarias un apoyo económico mensual y credencial de acceso gratuito a transporte público. Desde 2020, ha efectuado modificaciones en su diseño, operación y respecto al apoyo económico otorgado a las personas beneficiarias y facilitadoras de servicios con el fin de reconstruir el tejido social de la Ciudad de México. El programa consiste en ayuda comunitaria brindada por jóvenes de bajos recursos en barrios populares o con altos índices delictivos en la capital mexicana.

Tiene como fin fortalecer las competencias socioemocionales de personas jóvenes entre 12 y 29 años de colonias, barrios y pueblos con bajo índice de desarrollo social y altos índices de violencia. Y, atender a los signos de vulnerabilidad que son identificados como: la creciente incapacidad de ingreso al mercado laboral; las transformaciones del tejido social debilitado que propician el incremento de conductas de riesgo; así como el aumento de la segmentación de los sistemas educativo y de salud. Esto se logrará a través de las siguientes acciones enfocadas a las personas jóvenes:

1. Reducción de condiciones de riesgo (Capacitaciones).

2.Aumento de la dependencia económica (transferencia monetaria).

3. Incremento de las herramientas y habilidades para la vida y la continuidad escolar (Asesorías y servicios).

4. Aumento de los recursos para la movilidad (Credencial de acceso gratuito).

5. Fortalecimiento de la vinculación con el entorno social (Acciones comunitarias).

 

El proyecto forma parte de la plataforma de Soluciones Locales de la asociación civil Red de Innovación local (RIL)