Se desarrolló la primera Red Indígena Comunitaria y Centro de Inclusión Digital NANUM en la comunidad Qom de Santa Rosa (Dpto. presidente Hayes). A partir del mismo, se otorgará acceso a la conectividad a seis puntos estratégicos de la comunidad, como la Escuela Básica N°4098, la unidad de Salud Familiar, la Supervisión Escolar Qom, el Centro Comunitario de Santa Lucia, el Comedor Comunitario de Santa Rosa.

Este proyecto se desarrolla en el marco de la iniciativa NANUM Mujeres Conectadas que igualmente se implementa en el chaco americano y se propone fortalecer a las comunidades indígenas y rurales mediante el acceso a las tecnologías para reducir el aislamiento y la brecha digital, potenciando las capacidades productivas, mejorando las habilidades de adaptación y resiliencia climática.

Red Indígena Comunitaria y Centro de Inclusión Digital NANUM en la comunidad Qom de Santa Rosa se extiende por 5 Km, nace en Benjamin Aceval y se redistribuye en un radio de unos 4 km entre las comunidades de Santa Rosa, Rosarino, Santa Lucia y Río Verde; expandiéndose unos 300 mts alrededor de cada nodo de distribución de este servicio.

“Hicimos un gran esfuerzo técnico para que la conectividad llegue a las comunidades en Santa Rosa Paraguay y las otras 6 comunidades que forman parte de esta red, tuvimos que utilizar una torre ya existente y en desuso evitando construir una torre de 60 u 80 metros que tiene el costo muy elevado”, dice Héctor Matiauda, técnico ISOC Paraguay.

Es la primera Red de conectividad que será administrada por una comunidad indígena lo que representa un hito para todo el Gran Chaco, tomando en cuenta que en toda la región hay más de 20 pueblos indígenas originarios presentes en este territorio.

“Tenemos que salir al mundo para demostrar las capacidades de los pueblos indígenas en América Latina y el mundo.  Tenemos una reflexión importante; los chicos, los jóvenes tienen una potencialidad de trabajo, pueden enseñarnos otros conocimientos y eso me alegra demasiado porque en Paraguay es difícil poder tener acceso a una capacitación, o un taller a través del internet”, menciona Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom, defensora de Derechos Territoriales, Ambientales y Derechos Humanos.

Al margen de la inauguración de esta primera Red de Conectividad, el proyecto tiene previsto inaugurar cinco centros más: en Samaria, Pozo Hondo, La Patria, Loma y Campo Largo.

NANUM Mujeres Conectadas es una iniciativa para el Gran Chaco Americano que busca dotar de conectividad con sentido a 5000 familias indígenas y criollas con el objetivo de acortar la brecha digital, fortalecer sus capacidades organizativas y productivas e instalar procesos de innovación para promover la resiliencia climática.

“Al margen de facilitar la conectividad a 5.000 mujeres en 40 comunidades, nos proponemos apoyar la conformación de 40 emprendimientos de internet liderados por las mujeres y promover la innovación en la región a través del acceso y la adopción de un paquete de soluciones innovadoras, como también promover el acceso a 1000 créditos con la utilización de novedosas soluciones de pago”, dice Florencia Iacopetti, coordinadora general de NANUM Mujeres Conectadas y gerente programática de AVINA.

Más información acá.