El Gobierno mexicano y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU Migración) presentaron informe sobre gobernanza migratoria que detalla las políticas públicas existentes e identifica aquellas áreas de oportunidad que este país podría tomar para fortalecer la gestión migratoria.
“La importancia de los hallazgos y recomendaciones de este Informe recae en tener evidencia (…) que sirva de base para abordar los diferentes retos y situaciones sin precedentes que vivimos actualmente: emergencias, cambio climático, desplazamiento forzado, violencia, búsqueda de mejores oportunidades laborales, entre otras”, dijo Dana Graber Ladek, Jefa de Misión de OIM México en la presentación del informe.
En “Indicadores de Gobernanza Migratoria. Perfil 2022. Estados Unidos Mexicanos” la OIM recuerda que estamos inmersos “en una era de movilidad humana sin precedentes” en la que “la necesidad de facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables se ha vuelto cada vez más relevante”.
México avanzó en el desarrollo estadístico sobre movilidad humana; en la creación de la Ruta de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración (2019); el impulso a mecanismos formales de cooperación entre autoridades y sociedad civil; y la publicación de algunos materiales específicos para grupos especialmente vulnerables, como la Cartilla de Derechos de Mujeres Migrantes, lanzada en 2018.
Sin embargo, se detectaron diversas áreas de oportunidad como la necesidad de contar con programas para gestionar la inmigración laboral o para promover la integración laboral de las personas migrantes en México; barreras en materia de inclusión financiera; la ausencia de estrategias para abordar las migraciones relacionadas con la degradación ambiental y los efectos adversos del cambio climático; y la necesidad de contar con una política pública unificada dirigida a combatir la trata de personas.
La metodología utilizada para realizar el informe se basa en los Indicadores de Gobernanza Migratoria (IGM), creados en 2015 por la OIM y Economist Impact, que si bien no califican los resultados de las políticas migratorias ni su eficacia institucional, hacen balance de las políticas existentes relacionadas con la migración y funcionan como un marco de referencia que ofrece información sobre las medidas políticas que los países podrían tomar hacia el cumplimiento de la meta 10.7 de la Agenda 2030, que insta a los Gobiernos a impulsar “políticas migratorias bien planificadas y gestionadas”.
La OIM espera cerrar 2022 habiendo implementado la metodología de los IGM con el Gobierno federal y en 8 de las 32 entidades del país: Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Tamaulipas.
Para conocer los principales hallazgos y descargar el Informe completo, utilizar este enlace.