En México existen aproximadamente 2,5 millones de personas trabajadoras migrantes en la industria agrícola, quienes por lo regular migran de los estados del sur hacia el norte. Suelen tener condiciones laborales sumamente precarias, ya que el 93.4% carece de contrato; 90.9% carecen de acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo y el 85.3% no cuenta con prestaciones laborales. Durante las últimas décadas esta población enfrentó un proceso de empobrecimiento, lo que determinó que ingresara un mayor número de integrantes de la familia al trabajo remunerado. Así fue como las mujeres, niñas, niños y adolescentes, quienes históricamente se les reconoce únicamente como acompañantes, fueron desempeñando un papel cada vez más activo.  

Las mujeres, que representan el 15% de las personas jornaleras agrícolas, enfrentan fuertes rezagos sociales, que se expresan en el incumplimiento y goce limitado o nulo de sus derechos humanos y laborales. Salen a trabajar al igual que los hombres antes de que despunte el sol y cuando están de regreso en sus viviendas, son las responsables de preparar y dar los alimentos a todos los miembros de la familia que hayan salido a trabajar incluyéndose ellas. Aunado a las complejidades de las actividades laborales que ellas realizan, se suman las agresiones institucionales, sexuales, verbales, psicológicas y emocionales 

Foto: FAO

 

Ante este contexto se creó Periplo, un proyecto colaborativo que tiene el objetivo de contribuir a la creación de un sistema de migración laboral más equitativo en las cadenas de suministro de la industria agrícola en México y entre México y Estados Unidos, para proteger los derechos humanos de las y los trabajadores agrícolas migrantes. Desde la iniciativa, se trabaja para fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadores y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para apoyar a las y los trabajadores agrícolas migrantes durante todo el proceso de contratación y durante el empleo, para que conozcan sus derechos y cómo ejercerlos. Periplo es un proyecto impulsado por Fundación Avina, implementado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales y financiado por la Fundación Walmart.  

En el marco de la campaña internacional “16 días de activismo contra la violencia de género”, que se realiza todos los años, entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, Periplo busca sensibilizar sobre el trabajo que hacen las mujeres migrantes agrícolas y los riesgos que sufren a nivel de discriminación laboral, desigualdad y violencia.  

Más informaciónhttps://proyectoperiplo.org