Adriana Salazar y Cristian Flores fueron los primeros en asumir la representación oficial de la juventud boliviana en una cumbre COP. El 2021, por primera vez, Bolivia tuvo representación oficial de su juventud organizada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 26 que se realizó en Glasgow, Escocia.
Adriana Salazar Clavijo cuenta que no se puede hablar de justicia climática sin tomar en cuenta la justicia intergeneracional. Asegura que los jóvenes deben ser protagonistas en los espacios de reflexión, acción y decisión climática porque “su futuro se ve comprometido”.
En Bolivia existen 2.6 millones de jóvenes. Dos de cada ocho bolivianos tienen entre 16 y 28 años, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística del 2018. Adriana tiene 22 años y representa a la delegación de La Paz en la Conferencia Local de la Juventud LCOY 2022.
Este año en Bolivia, alrededor de 150 jóvenes delegados nacionales asistieron a la 3ra Conferencia Local de la Juventud LCOY 2022 para discutir los efectos del cambio climático y construir propuestas para la agenda climática global.
La Conferencia Local de la Juventud (LCOY por sus siglas en inglés), un evento oficial de Youngo, la circunscripción oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc).
En el mundo, mil millones de niños, niñas y adolescentes están en “riesgo extremadamente alto” de sufrir los impactos de la crisis climática, expresa el primer Índice de Riesgo Climático de la Infancia (2021) de UNICEF.
El informe reporta que 9 de cada 10 niños y niñas de América Latina y el Caribe están expuestos al menos a dos crisis climáticas y ambientales. Entre ellos, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad a esas perturbaciones según su acceso a los servicios esenciales.
El cambio climático contribuye al aumento del hambre y la desnutrición y es una de las principales causas de las crisis alimentarias, así lo confirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los efectos del cambio climático en la alimentación también tienen graves efectos sobre la desnutrición, podría afectar a 25 millones de niños en 2050.
En todo el mundo, 8 de cada 10 jóvenes quiere participar en los procesos de formulación de políticas sobre el clima, como la COP. Pero menos de 1 de cada 10 jóvenes logran hacerlo.
Así lo confirma el estudio de la organización Plan Internacional Reimaginar la Acción Climática. Este informe recogió testimonios y opiniones de más de 1.800 jóvenes de entre 15 y 24 años de 37 países del mundo.
En Bolivia, las jornadas de trabajo de la LCOY se realizaron del 22 al 24 de septiembre en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba. La Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC) fue la institución a cargo de la organización con el apoyo del proyecto Voces por la Acción Climática (VAC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Hanns Seidel, entre otras instituciones.
Más información en: https://muywaso.com/sin-jovenes-no-hay-justicia-climatica-luchando-por-un-futuro-sostenible/