El Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá (MNRP) y el Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM), una unidad académica de la Universidad de Panamá, establecieron un programa de asociatividad e incidencia basado en cuatro pilares: Capacitación, Fortalecimiento, sensibilización y un sistema de información para la captura y administración de los datos a nivel nacional.
El MNRP es la organización nacional de los recicladores. Lo componen más de 900 recicladores inscritos, distribuidos en las 10 provincias que conforman el país. El MNRP participa de la Red LACRE desde el año 2010. En el 2018, en el marco del proyecto Recicladores Inciden en Latinoamérica, lograron actualizar y conocer más en detalle el contexto en el que se desenvuelven los recicladores y las oportunidades para apoyar su formalización e inclusión en los sistemas formales de gestión de residuos. Por esto, el movimiento busca consolidar los trabajos realizados de fortalecimiento, actuación colectiva y articulación multisectorial para lograr el reconocimiento del oficio, el legítimo derecho a la permanencia en éste y su remuneración, en el marco de leyes, políticas y prácticas que favorezcan la dignidad e inclusión del Gremio Reciclador de oficio en los sistemas formales de gestión de residuos. Los cambios globales en la política de residuos, debido al cambio climático y la crisis energética, obliga a los recicladores a potenciar sus habilidades y desarrollar capacidades que les permitan participar en el diseño de políticas en todas las escalas del sistema de gestión de residuos. En este sentido, urge fortalecer institucionalmente el MNRP en los distritos y las provincias.
En la caracterización de recicladores realizada en el 2018, se logró obtener información sobre la composición de los recicladores de oficio que trabajan en los vertederos. A finales del 2021, se inicio el proceso de actualización de los datos obtenidos, evidenciando que la situación de los recicladores no ha cambiado, en algunos casos ha empeorado con el proceso de cierre de vertederos, ejemplo San Grillo, en el distrito de Barú y el Diamante, en el distrito de La Chorrera. El diagnóstico es que no existen mecanismos concretos para el reconocimiento e inclusión de los recicladores de oficio en los sistemas formales de gestión de residuos.
A partir de la colaboración entre el movimiento y la universidad se espera:
- 30 recicladores formados y certificados en competencias y titulación de experiencias.
- 54 recicladores participando del programa de asociatividad e incidencia.
- Acercamientos con gobierno provincial para fortalecer GIRSU.
- 3 organizaciones de base comunitaria reportando datos de recupero de material reciclable.
- 3 organizaciones de base comunitaria fortalecidas.
- 1 taller de periodistas.
- 300 toneladas de material reciclable recuperadas y reportadas.
- 60 toneladas de material plástico recuperadas y reportada.
“Esta colaboración es un reconocimiento formal al gremio reciclador y representa un mecanismo formal para promover inclusión”, expresan desde el MNRP.