Hábitat para la Humanidad Argentina creó la página Alquileres Blue que “pone en alquiler” inquilinatos, conventillos y hoteles-pensión. El objetivo de este portal es visibilizar las condiciones en las que viven miles de familias en los centros urbanos del país. Son sitios inadecuados para cualquier persona, donde no hay servicios básicos como agua potable, gas o electricidad segura. Quienes quedan excluidos del mercado formal, solo pueden acceder a este tipo de viviendas.
El principal derecho vulnerado es el acceso a la vivienda. Las familias que habitan en estos lugares suelen no tener otra opción, excepto la calle. Ni el mercado ni el Estado actualmente les ofrecen una salida. Los requisitos para un alquiler formal siguen siendo inalcanzables para muchas familias. Y en muchos casos, estas personas pagan un precio similar por vivir en un conventillo, inquilinato u hotelpensión que lo que pagarían por una vivienda adecuada en el mercado formal.
Personas en situación de vulnerabilidad económica, jubilados, mujeres en situación de violencia, son algunos de los grupos que necesitan una respuesta que no encuentran en el mercado inmobiliario.
En paralelo, desde Hábitat para la Humanidad Argentina están juntando firmas a través de Change.org para pedirle al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que cumpla con la Ley 27.551. Sancionada en el año 2020, en su artículo 17 crea el Programa de Alquiler Social y pone al ministerio como responsable del mismo. En el Presupuesto para el año 2023 presentado por el Poder Ejecutivo en el Congreso, el Programa Nacional de Alquiler Social está ausente.
Según sostiene el petitorio, el Alquiler Social es un modelo de acceso a la vivienda dirigido a quienes son excluidos del mercado formal de alquileres, y debe ser considerado como una política a nivel nacional.
“Solo estamos pidiendo que el Ministerio cumpla con la ley. El Alquiler Social tiene un potencial aún no explorado en Argentina que podría darle una vivienda adecuada a miles de familias en todo el país”, sostiene Mónica Gallegos, coordinadora de incidencia de la organización. “Existen distintos modelos en muchos países. Podemos encontrar el caso de España a través de subsidios habitacionales para jóvenes, o, sin irnos muy lejos, en Chile ofrecen garantías a bajo costo”.