Los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTIQNBA+ representan un abanico de actos violentos que comienzan con el insulto, la amenaza y el acoso, y culminan en violaciones correctivas, asesinatos y linchamientos grupales. En los países de América Latina y el Caribe, los sistemas públicos de recolección de datos les han dado la espalda a las personas LGBTTTIQNBA+ al igual que a muchos grupos sociales no hegemónicos.

MundoSur desde el año 2020 inició el proyecto “Monitor de Crímenes de Odio LGBTTTIQ+ Marielle Franco” para analizar e informar respecto a la desprotección a los Derechos Humanos de las personas que integran la comunidad LGBTTTIQNBA+. Se publicó el Segundo Informe Anual: Monitor de Crímenes de Odio LGBTTTIQ+ Marielle Franco en el que se monitorean y georreferencian los crímenes de odio desde un enfoque en Derechos Humanos y con una perspectiva de género interseccional en América Latina y el Caribe.

En el informe se exponen 231 casos registrados entre enero y septiembre de 2022, esto implica un promedio de 25,67 casos por mes ocurridos en 15 países: Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Honduras, Perú, guatemala, Bolivia, El Salvador, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y Paraguay.

El país con mayor cantidad de crímenes detectados fue Brasil con 72 crímenes, seguido por México (60), Colombia (29), Chile (18), Argentina (17), Ecuador (13) y Honduras (6). Sin embargo, si se ajustan estas cifras por la población, Chile es el país con más crímenes registrados por millón de habitantes (0,94) en lo que va de 2022.

La edad promedio para el total de los casos con información es de 30 años, siendo en su gran mayoría mujeres trans (152 de 231), lo cual confirma las enormes vulnerabilidades a las que está expuesta esta colectividad. Además, se identificaron 28 activistas LGBTTTIQNBA+ que fueron víctimas de ataques con características de crímenes de odio.

Informe completo: https://mundosur.org/monitor-marielle-franco/