El 3 y 4 de noviembre, se lleva a cabo el primer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Defensoras Ambientales para la Acción Climático. El evento, surge de la alianza de tres organizaciones socias de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva. Se origina para apoyar a organizaciones de mujeres campesinas e indígenas de Latinoamérica que llevan adelante acciones en defensa de la tierra y que buscan enfrentar las consecuencias del cambio climático, el acceso a la seguridad alimentaria y la resistencia a industrias extractivas.
Actualmente, a las desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afordescendientes y urbano empobrecidas, se les sumaron y profundizaron, las producidas por la crisis económica global, la crisis sanitaria y las de medidas de ajuste tomadas por los estados, el poder concentrado en el capital financiero y el avance del extractivismo.
Las industrias extractivas, minería, petróleo, agronegocios, etc., están afectando seriamente los bienes naturales trayendo graves consecuencias en las mujeres, niñas y jóvenes que ven afectada su salud, seguridad alimentaria, actividades productivas y permanencia en los territorios al ir limitando cada vez más el acceso, uso y control de sus tierras, territorios y bienes naturales.
Las inundaciones, las sequías y la frecuencia de otros desastres naturales, particularmente con lluvias impredecibles e inciertas, están haciendo que el cambio climático sea una realidad más que nunca afectando seriamente la vida de las comunidades, principalmente a las mujeres que históricamente han asumido las tareas del cuidado y reproducción de la vida.
Participarán del evento más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador. El objetivo del encuentro es impulsar alianzas entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas de Latinoamérica para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartir estrategias de incidencia, visibilizar y fortalecer las iniciativas que llevan adelante por la justicia de género y justicia climática.
Actividades:
- Intercambio de experiencias y conocimientos entre las participantes de las dos escuelas feministas para la acción y justicia climática. Mapeo de Iniciativas.
- La construcción de una agenda común de visibilización e incidencia.
- Desarrollo de un documento de posicionamiento vinculado al cambio climático y el avance del extractivismo a ser presentado en COP27, encuentro de Mujeres CEPAL y Escazú 2023.
- El fortalecimiento de la red de defensoras de tierra y territorios.
- Creación de redes de cercanía y cuidado entre defensoras ambientales de América Latina y Caribe.