En septiembre del año que viene Chile va a implementar la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Frente a este contexto, desde marzo de 2022, se crearon las primeras 13 cooperativas de recicladores, que involucran a unas 100 personas.
“Los recicladores están preparados para asumir los desafíos que trae la ley REP en Chile. La ley se dictó en 2016, luego se reglamentó y en septiembre del año que viene se comienza a implementar para envases y embalajes”, dice Pamela Ríos, gerenta programática de AVINA.
Latitud R, la principal plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de Reciclaje Inclusivo, acompañó a los recicladores en la conformación de las cooperativas y brindará asistencia técnica durante un año. “La intención es que a partir de la formalización puedan acceder en igualdad de condiciones a un nuevo sistema que va a operar en chile. El desafío es que sean realmente incluidos”, expresa Ríos.
Sobre el proceso de conformación de cooperativas, el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente de Chile Tomás Saieg Páez destaca el compromiso y ganas que hay de parte de las y los recicladores. “Han entendido que la asociatividad les permitirá acceder a mejoras en sus funciones laborales”, expresa.
También Saieg Páez valora los esfuerzos de Latitud R y Araucanía HUB en acompañar a las y los recicladores en la conformación de las cooperativas y en la asistencia técnica.
“Estamos ante un cambio importantísimo en nuestra cultura y práctica en el manejo de residuos. Tenemos la oportunidad inmensa de impulsar una implementación de la REP que no sólo mejore nuestra situación de disposición final de residuos, sino que apoye la formalización de un sector estimado en decenas de miles de trabajadores informales en el país. La formalización es el mayor desafío que se presenta, ya que la ley establece que para ser gestores deben contar con todas las autorizaciones correspondientes. Para los recicladores esto no es algo fácil de asumir, ya que el sector ha operado históricamente de manera informal, con sus propios horarios de trabajo, sin tener que responder, por ejemplo, a alguna jefatura. Sumado a esto hay un alto nivel de desconfianza respecto de la formalización, y temores de pérdidas de beneficios sociales por pasar de la informalidad a la formalidad”, dice Saieg Páez.
Soledad Mella es presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile (ANARCH). Dice: “Desde la organización, representamos 60.000 recicladores. Para nosotros formar 13 cooperativas significa una oportunidad real y concreta para entrar en la cancha para empezar negociar con los procesos de licitación que se van a venir y también ofrecer nuestro servicio. Nos permite formalizar a trabajadores informales del reciclaje y visibilizar un oficio”.