Entre el 6 y el 18 de noviembre tiene lugar la Conferencia Climática de la ONU, COP27, en Sharm el-Sheikh, Egipto. Este año se pondrá énfasis en la implementación: la intención es pasar de las negociaciones y compromisos a la acción.
El planeta ya se calentó unos 1,2ºC en promedio desde fines de 1800 y los impactos del cambio climático están creciendo en todo el mundo. La sociedad civil advierte que los compromisos climáticos son insuficientes. En la Conferencia de las Partes, se discute, revisa y se establecen acuerdos sobre cómo abordar el cambio climático de forma colectiva. Allí participan cada año más de 20.000 representantes de gobiernos, ONGs, academia, empresas, organizaciones intergubernamentales, pueblos indígenas, sindicatos, prensa, entre otros.
¿Qué se negocia en la COP27? Los temas claves:
- Financiamiento: apoyo económico para países en desarrollo. En 2009, las grandes economías se comprometieron a movilizar USD 100 mil millones por año hasta 2020. Este objetivo no se cumplió para ningún solo año. En 2015, el plazo se extendió hasta 2025, con miras a establecer una Nueva Meta Global de Financiamiento que regirá a partir de ese año. En este momento, se está negociando esa Nueva Meta Global.
- Pérdidas y daños: cómo hacer frente a los impactos climáticos. Los países en desarrollo quieren, como mínimo, que el financiamiento para pérdidas y daños entre en la agenda de negociación. El escenario ideal sería que hacia el final de la COP los países acuerden establecer un mecanismo de financiamiento exclusivo para daños y pérdidas. De lo contrario, es probable que la COP sea considerada un “fracaso”, dado que no lograría responder a las necesidades más urgentes, erosionando la confianza entre países.
- Adaptación: como minimizar o amortiguar los impactos climáticos
- Mitigación: cómo aumentar la ambición para reducir emisiones de GEI