El financiamiento es uno de los temas centrales principalmente para los países del Sur Global y la sociedad civil en la COP27. “Venimos impulsando este tema en la agenda desde hace años. Es casi imposible cumplir con las metas del acuerdo y avanzar en soluciones climáticas justas sin pensar a fondo el tema del financiamiento, discutir y consensuar quienes deben poner fondos para la agenda climática y cómo hacer para que el financiamiento realmente llegue a las comunidades más afectadas del sur global”, expresan desde Fundación Plurales.
Fundación Plurales está participando de la COP27 con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género. La organización es parte de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action) desde el año 2019. La alianza ha desarrollado el pronunciamiento “Llamada a la acción para el financiamiento climático con justicia de género” que reúne el trabajo de todas las organizaciones socias con recomendaciones concretas a los formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales de los países desarrollados parte de la CMNUCC, para mejorar y garantizar un financiamiento climático con justicia de género. El documento también pone en evidencia datos importantes como que: desde el 2017 solo el 10% del financiamiento para soluciones climáticas han llegado a las comunidades locales. Y en el análisis del Fondo Verde para el Clima (GCF), uno de los principales instrumentos de financiación climática mundial, se observa que el 79% de los fondos se ejecutan entre cinco organismos internacionales con escasa llegada a las comunidades y casi nula representación de organizaciones de mujeres en el acceso a estos recursos. Más información sobre el pronunciamiento AQUI.
Por su parte, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), red de la que también Fundación Plurales forma parte, ha desarrollado el pronunciamiento “Alcanzar acuerdos para que el financiamiento sea equitativo, suficiente, sostenible y asegure una transición justa” con base en los resultados alcanzados y no alcanzados en la COP26 y que deben ser retomados y/o incorporados en la COP27. Algunos de los puntos centrales del pronunciamiento son:
- Fomentar el financiamiento para la transición justa, con enfoque de justicia climática y género.
- Cumplimiento de la meta de los 100 mil millones de dólares para la agenda climática.
- Aumento del financiamiento para la adaptación tal como se acordó en la COP26.
- Financiamiento para pérdidas y daños.
- Mejoras en el acceso al financiamiento climático: En la COP 27 se deben establecer mandatos para que los mecanismos financieros multilaterales hagan más eficiente, fácil y rápido el acceso a recursos por parte de actores locales, creando ventanas de emergencia ante crisis, como la de la pandemia del COVID19. Mecanismos de financiamiento, como el Fondo Verde del Clima, deben innovar en sus esquemas de acceso, particularmente para las poblaciones más vulnerables.