El Compromiso Internacional de la Filantropía sobre el Cambio Climático es un llamado global a todas las fundaciones, independientemente de su misión, estatus o ubicación geográfica, para que se unan y señalen su compromiso con la acción climática. Cree que todas las fundaciones y organizaciones filantrópicas pueden y deben desempeñar un papel en la lucha contra la emergencia climática. WINGS y la Coalición Europea de Filantropía para el Clima (EPCC, auspiciada por Philea) iniciaron el Compromiso en 2021.

“La Fundación Avina ha firmado este compromiso porque estamos convencidos de que la filantropía tiene una oportunidad histórica para mover la aguja de la acción climática. Creemos que este esfuerzo de colaboración, impulsado por WINGS, puede mostrar cómo la filantropía puede impulsar la acción a nivel local para crear un impacto global”, dice Valeria Scorza, directora de Alianzas Estratégicas y directora Ejecutiva de Avina Americas.

Fundación Avina firmó el compromiso en el marco del panel #PhilanthropyForClimate, que se celebró en la COP27 en Egipto. La justicia climática y las formas de mitigar las desigualdades fueron los puntos más destacados del evento. Al final del panel, ocho organizaciones anunciaron su adhesión al “Compromiso Internacional de la Filantropía sobre el Cambio Climático”. Estas son: Fundación Alana (Instituto Alana), Fundación Avina, Fundação Amazônia Sustentável (FAS), Fundação Grupo Boticário de Proteção à Natureza, Fundação Tide Setubal, Fundo Baobá para Equidade Racial, Instituto Clima e Sociedade (iCS) e Instituto Votorantim.

Las organizaciones se comprometen a cumplir con siete ejes:

  1. Educación y aprendizaje: “Nos aseguraremos de que nuestras juntas directivas, comités de inversión, personal, voluntarios y públicos clave estén informados sobre las causas sistémicas, los impactos y las soluciones del cambio climático, y de las implicaciones para nuestro trabajo”.
  2. Compromiso de recursos: “Reconociendo la urgencia de la situación, comprometeremos recursos para acelerar trabajos que aborden las principales causas del cambio climático o la adaptación a sus impactos. Si nuestros lineamientos institucionales u otros factores dificultan el financiamiento directo de dicho trabajo, encontraremos otras maneras de contribuir, o consideraremos cómo se podrían superar esas barreras”.
  3. Integración: “Dentro del diseño y la implementación de nuestros programas, buscaremos oportunidades para contribuir con una transición justa y duradera hacia un mundo de emisiones netas cero y para apoyar la adaptación a los impactos del cambio climático, especialmente en las comunidades más afectadas”.
  4. Endowments y activos: “Consideraremos el cambio climático en relación con la fuente y la gestión de nuestros fondos operativos y de cualquier fondo patrimonial. Buscaremos alinear nuestra estrategia de inversión y su implementación con una transición rápida y justa hacia una economía de emisiones netas cero”.
  5. Operaciones: “Adoptaremos medidas ambiciosas para minimizar el impacto climático de nuestras propias operaciones, lo que puede incluir, por ejemplo, viajes, edificios y compras.
  6. Influencia e incidencia: “Buscaremos oportunidades para trabajar con otras organizaciones para amplificar las voces de las comunidades más afectadas y para alentar y apoyar acciones más ambiciosas con respecto al cambio climático por parte de nuestras principales audiencias y aliados; estos pueden incluir empresas, gobiernos locales o nacionales, organizaciones multilaterales, donantes y financiadores, individuos, o movimientos de la sociedad civil”.
  7. Transparencia: “Recopilaremos y publicaremos anualmente información sobre las acciones que hemos adoptado con relación a los seis pilares enumerados anteriormente para compartir nuestro progreso e identificar áreas de mejora. Continuaremos desarrollando nuestra práctica, colaborando y aprendiendo conjuntamente”.

Más información: https://philanthropyforclimate.org/