Hace 16 años que en el Congreso argentino se discuten proyectos para avanzar en la Responsabilidad Extendida del Productor y todavía ninguno llegó a convertirse en ley.  El 28 de octubre, en el Congreso de la Nación se presentó un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que busca favorecer la gestión de los envases en todo el territorio nacional, prevenir y reducir su impacto sobre el ambiente y la salud de las personas y promover la responsabilidad de las y los productores. 

“Hasta la fecha, han sido las organizaciones de recuperadoras y recuperadores quienes encararon acciones efectivas para la recuperación de envases. Pero este mérito se ha desarrollado, salvo algunas excepciones, a expensas de malas condiciones laborales y falta infraestructura del sector”, expresan las organizaciones en una declaración. 

El sector ambiental considera clave el avance de acciones que frenen el aumento de residuos que terminan en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto. Por eso acercó a los diputados/as, al Ministerio de Ambiente y a la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores un conjunto de modificaciones que se comprometieron a llevar al recinto el día que se trate el proyecto de Ley de Envases con Inclusión Social.  

“Si bien el proyecto de ley se constituye como una propuesta de salida para la actual crisis climática y ecológica, necesita nutrirse de aportes para corregir algunas deficiencias, a los fines de convertirse en un avance integral hacia una norma que busca soluciones de fondo”, enfatiza el comunicado. 

¿Cuáles son los aspectos que deben ser mejorados en la ley? 

  • Fortalecer las estrategias de prevención para generar menos residuos, evitando los envases descartables y no reciclables 
  • Explicitar que la tasa es en relación a la gestión del envase y no está vinculada al valor del producto 
  • Determinar metas generales de recupero. 
  • Expresar con mayor claridad en qué casos el productor no abona la tasa. 
  • Generar un mejor mecanismo de control de los fondos recaudados. 
  • Participar a las provincias y los municipios de manera más explícita, adecuando algunos artículos. 
  • Explicitar que la tasa no debe ser externalizada en el precio final. 
  • Incorporar al sector ambiental al Consejo Consultivo y ampliar algunas prerrogativas del mismo. 
  • Prohibir la incineración y tecnologías similares, así como el uso de sustancias tóxicas. 
  • Crear un observatorio público con la información de la gestión de envases para transparentar el desarrollado de las auditorías y avances logrados. 

En este sentido, la sociedad civil demanda a los diputados/as que se circule el texto con las correcciones realizadas en base a los aportes recogidos, que se organicen reuniones para evacuar dudas frente a las modificaciones, que se ponga fecha a la sesión en que se tratará el proyecto de ley y que que todas/os las/os diputadas/os den quórum para discutir la mejor
ley de gestión de residuos con inclusión social.