Corayma De Dios Estrella Herrera es abogada y asesora legislativa en la Cámara de Diputados de la República Dominicana. Desde esta posición, ha liderado la formulación de leyes y resoluciones de desarrollo con enfoque en medio ambiente, cambio climático e inclusión social. A su vez, trabaja como facilitadora de talleres de educación ambiental y liderazgo juvenil. Ella fue apoyada por Impulsouth para participar de la COP27.
Impulsouth, un programa que surge como una alianza de organizaciones que trabajan para aumentar el conocimiento y las capacidades de acción climática en los países en vías de desarrollo, busca reforzar el papel de los líderes jóvenes a través de la investigación, la formación y la innovación. Impulsouth está siendo impulsada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC Canadá) y coordinada por la Fundación Avina, FLACSO Ecuador y la Universidad de las Naciones Unidas. La iniciativa se lanzó el 9 de septiembre de 2020. Centra su acción en seis países: República Dominicana, Guatemala, Madagascar, Níger, Uganda y Zambia.
“El papel de Impulsouth en la COP27 es esencial porque empodera a los jóvenes a accionar desde el sector donde se encuentren para aportar a estas conversaciones y negociaciones. Impulsouth me dio herramientas, que antes no tenía y me dio la oportunidad de conocer a otros jóvenes. Me di cuenta que yo sí puedo aportar a temas climáticos desde donde estoy”, dice Corayma.
A través de Impulsouth, Corayma trabajó en el fortalecimiento de capacidades. Y este fue uno de los temas que llevó a la COP27. Ella impulsa el proyecto “Capacidades de los gobiernos locales para adaptarse al cambio climático en la provincia de Santiago de los Caballeros” en República Dominicana. En el país aún no existe un sistema de indicadores claros para medir la capacidad de los gobiernos locales de liderar y reportar acciones de adaptación; y se evidencia una falta de datos sobre las necesidades reales de cada municipalidad en temas de adaptación. Por eso, se busca fortalecer las capacidades de medir y reportar las acciones de adaptación al cambio climático lideradas desde la gestión municipal, mediante la implementación de un sistema de indicadores que permita evidenciar las necesidades prioritarias de cada demarcación.
El desarrollo de capacidades es un elemento clave para los países en desarrollo en un momento que se requiere un aumento de la ambición y la implementación de los compromisos climáticos. La implementación de las NDCs requiere una mejora sustancial de las capacidades nacionales, subnacionales y sectoriales para formular y llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación.
“No todos los países tienen la misma capacidad de asumir los retos que trae el cambio climático. El Acuerdo de París crea un marco en el cual los países más avanzados deben apoyar a los que están en una economía en transición para reducir la brecha. Los países del sur global enfrentamos un reto mayor. No sólo debemos ocuparnos del cambio climático, sino que también, necesitamos apoyo para mejorar el sistema de salud, la educación, y la gobernanza. No podemos pretender que los países en desarrollo asuman retos que sobrepasan su capacidad financiera, tecnológica y educativa”, expresa Corayma.