Los proyectos Andes Resilientes al Cambio Climático facilitado por el consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-Fundación Avina e implementada por la Cooperación Suiza COSUDE, y Papas Nativas de Helvetas Bolivia vienen desarrollando una experiencia de escalamiento horizontal de tecnologías y buenas prácticas resilientes al cambio climático en los municipios de Colomi y Morochota en Cochabamba con 40 familias de productores de papas nativas.
En acción conjunta con la Fundación PROINPA durante el 2021 se han fortalecido herramientas y técnicas productivas de 40 familias productoras de papas nativas, con miras a un escalamiento mayor, en base a la aplicación de buenas prácticas para la resiliencia climática. Esta experiencia tiene como objetivo general el impulsar la sostenibilidad de la cadena de valor de la papa nativa desde la producción hasta la articulación con el mercado, en un contexto de cambio climático.
Los aspectos que se han tenido en consideración para este modelo de escalamiento de buenas prácticas son:
- Caracterización económica de unidades productivas agropecuarias familiares, para lo cual se evaluaron a familias participantes en base a las variables de lectura del paisaje, características del uso de la tierra, de la resiliencia climática de sus sistemas productivos incluyendo la situación del riego. Estas evaluaciones tuvieron como resultado trabajar con 40 familias de los municipios de Colomi y Morochata.
- Gestión sostenible de recursos hídricos, donde se replantearon los sistemas de riego, utilizando estructura existente desde los años noventa, limpiando y mejorando el sistema en Colomi y Morochata para incrementar la disponibilidad de agua a través del riego tecnificado y disponible para contar con dos cosechas al año.
- Promoción de uso de semilla recuperada por productores de la zona y certificada por SENASAG y/o INIAF. En ambos municipios se cuentan con asociaciones de semilleristas, lideradas por mujeres.
- Transición hacia un manejo agroecológico de papas nativas en base al uso de bioinsumos. Para esto se ha provisto de 4 motofumigadoras a 4 asociaciones de productores con miras a incrementar la producción de manera ecológica y buscar reducir la carga laboral de las mujeres, bajo un concepto de económica del cuidado.
- Los aprendizajes de esta experiencia piloto han generado orientaciones para la réplica, expansión y escalamiento de buenas prácticas para la resiliencia climática de la producción de papa nativa, y se espera su promoción amplia por parte del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Esta experiencia se presentó en la COP 27 como un ejemplo de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD). Estas son espacios geográficos determinados por su riqueza en especies nativas y cultivadas, animales y crianzas, así como de parientes silvestres de estos, donde los pueblos indígenas desarrollan, gestionan y conservan estos recursos genéticos de importancia para su seguridad alimentaria y la del país. El reconocimiento de las ZABD constituye un importante mecanismo para resaltar la importancia y promover la conservación in situ y uso sostenible de la agrobiodiversidad, como una medida de adaptación al cambio climático de agricultoras y agricultores, que incrementa la resiliencia y contribuye a mejorar sus condiciones de vida.