Uruguay se posiciona a la vanguardia de las finanzas climáticas con el lanzamiento de un bono alineado a indicadores de cambio climático. Este bono histórico fue emitido semanas atrás bajo el Marco de Referencia para Bonos Indexados a Indicadores de Cambio Climático (BIICC, por sus siglas en inglés). La operación alcanzó una demanda de 1.500 millones de dólares con vencimiento final en 2034. El Marco de Referencia fue preparado conjuntamente por los ministerios de Economía y Finanzas; Ambiente; Agricultura, Ganadería y Pesca; Industria, Energía y Minería y Relaciones Exteriores, y contó con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Marco de Referencia para Bonos Indexados a Indicadores de Cambio Climático de Uruguay es un paso importante para alinear más estrechamente la estrategia de financiamiento del país con sus objetivos ambientales y de cambio climático. Este Marco describe las prioridades estratégicas sostenibles del país, establece metas respecto a dos indicadores de desempeño, uno vinculado a la evolución de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otro a la protección de bosques nativos. Las metas de desempeño se basan en los objetivos cuantitativos establecidos por Uruguay para 2025 en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN) al Acuerdo de París. Asimismo, propone un mecanismo innovador de reducción de la tasa de interés si se exceden las metas de ambos indicadores.

El PNUD trabaja a nivel global aportando conocimientos técnicos y asesoría para que los gobiernos puedan emitir nuevos instrumentos de financiamiento que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el caso de los BIICC en Uruguay, el PNUD realizará la revisión externa e independiente de los indicadores de desempeño.

“El PNUD felicita al gobierno uruguayo por la emisión de este innovador bono, que no solo alinea visión, acción e incentivos en materia climática, sino que contribuye al debate sobre la financiación de bienes públicos”, señaló el representante residente del PNUD en Uruguay, Alfonso Fernández de Castro.