En el primer semestre del 2022, se reportaron 925 femi(ni)cidios entre 10 países de América Latina. Los datos provienen del informe Femi(ni)cidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe: Desafíos para un análisis interseccional, elaborado por Mundo Sur con la colaboración de la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género.
El país con mayor cantidad de hechos registrados fue Colombia (311) y representa el 33,62% del total de femi(ni)cidios de este periodo. Contrariamente, Panamá es el país con menos casos registrados (9), es decir el 0,97%. Asimismo, Ecuador, Honduras, Argentina y Venezuela presentan valores entre 16% y 12% sobre el total. Puerto Rico, Uruguay, Cuba y Chile representan el 3,78%, 2,49%, 2,38% y 2,16% respectivamente.
Para calcular la tasa de femi(ni)cidios por país se utilizaron datos poblacionales del año 2022 para cada uno de ellos. Asimismo, se estandarizó con la población estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 20% de los casos la edad era desconocida, por lo tanto, se imputó utilizando el promedio de edad del país correspondiente. Específicamente para Venezuela no se obtuvieron datos de edad por lo tanto no se calculó la tasa estandarizada.
Al analizar los femi(ni)cidios del primer semestre del año 2022 según la tasa cada 100.000 habitantes mujeres por país (ajustada por edad), se observa que el país con mayor tasa es Honduras 2,64, seguido de Puerto Rico con 2,30 y el país que menor tasa registra es Chile 0,18. Países como Ecuador, Uruguay y Colombia registran tasas superiores a 2 y Cuba, Argentina, Panamá y Chile no superan la tasa de 0,5.
Sobre todos los femi (ni)cidios medidos en este reporte el 28,1% de las mujeres fueron asesinadas por una pareja o ex pareja. Esta cifra se eleva al 57,8% si solo se toman los casos con la información para esta variable.