Los negocios alimentarios regenerativos (NAR) están asociados a la generación de productos alimentarios y procesos en los cuales la conservación, restauración y fortalecimiento de los ecosistemas y su capacidad de autorregulación son centrales a las actividades, propósitos y propuesta de valor del negocio. Parten de una visión holística y ecocéntrica, donde se valora la naturaleza como base de todo. Sus actividades son sincronizadas con los ciclos naturales del sistema, pero siempre enraizadas en principios de justicia y equidad socioeconómica (género, racial y étnica), visionando la reducción de desigualdades, la seguridad y soberanía alimentaria, y valorando los saberes indígenas y tradicionales locales.
El fortalecimiento de los sistemas socioecológicos y su resiliencia están en el centro de la identidad regenerativa, principalmente considerando los impactos de la crisis climática. Además, al mismo tiempo que pueden operar en múltiples escalas y normalmente forman parte de redes de valor, estos negocios se reconocen como componentes de un paisaje, una biorregión, vinculando estrechamente su éxito económico a la regeneración del tejido social, y a la salud y el bienestar de las comunidades y ecosistemas que pretenden mejorar. Por lo tanto, deben colaborar con respeto, sabiduría y “pluralidad” con una serie de procesos en su contexto, tales como la conciliación y articulación de objetivos ecológicos, sociales y económicos junto a las distintas partes interesadas del paisaje.
En esa dirección, Fundación Avina coordina, con el apoyo de IDRC – Canadá, la iniciativa “Negocios Alimentarios Regenerativos”, con el objetivo de construir y asentar, entre las organizaciones involucradas, un entendimiento común de los conceptos de Negocios Alimentarios Regenerativos, Agricultura Regenerativa y otros conceptos asociados. El Consorcio NAR está integrado por distintas organizaciones que impulsan el enfoque regenerativo: CATIE, GRADE, SVX México, Sistema B, NESsT, la red SEKN, la Universidad Rafael Landívar y WTT.
Con un enfoque explícito de género y abordando territorialmente los biomas de Amazonía y el Corredor Seco Centroamericano, la iniciativa arrancó en abril a generar un proceso de debate conceptual que permitiera caracterizar los negocios alimentarios producidos regenerativamente. Luego, se abordó un mapeo de 180 casos NAR y de actores que están insertándose en el campo de la regeneración o la transición hacia ella. En simultáneo se realizó el proceso de selección para la incubación de las primeras seis organizaciones cooperativas de Brasil y Colombia. Todos estos materiales están a disposición para quienes se interesen en conocerlos.