Unplastify y Potenciar lanzaron el informe “Actores desplastificantes en América Latina y Caribe”. El objetivo de este informe es generar un mapa de actores (organizaciones, iniciativas y/o soluciones) que aborde la problemática del plástico evitando la utilización de plásticos descartables desde el proceso de diseño y no en su tratamiento post consumo.
El mapeo cuenta con un total de 161 actores en 12 países: 120 del sector privado, 24 individuos y 17 del sector social. La mayor parte de los actores del sector privado son pequeñas empresas que ofrecen productos (botellas reutilizables, cepillos de dientes de bambú, etc) para reemplazar los plásticos de un solo uso.
Nueve de los 12 países analizados cuentan con marcos regulatorios que promueven la desplastificación. Esto refleja un escenario favorable para el cambio hacia una cultura de consumo más sostenible. La concientización ambiental y el rechazo a los plásticos descartables empieza a ser cada vez más fuerte. Frente a este cambio en las preferencias de los consumidores las alternativas reutilizables se multiplican.
Aún no existe una hoja de ruta común entre los actores – lo que permitiría avanzar en una misma dirección de forma organizada y eficiente a nivel regional. Si bien la mayoría de los actores relevados tienen como estrategia principal la reducción de los plásticos de un solo uso y no su reciclaje, aún no está bien claro hacia dónde orientar el esfuerzo en materia de contaminación plástica.
La diversidad de actores e iniciativas desplastificantes en la región no se ve acompañada de una articulación entre las mismas. Si bien hay una gran cantidad de actores, las soluciones no son diversas. De los 161 actores relevados, 127 ofrecen un servicio o producto como solución. Estos actores corresponden a emprendimientos pequeños que no están en condiciones de generar un cambio sistémico. La posibilidad de escalar sus proyectos de manera aislada es prácticamente imposible.
“La desplastificación es posible con cambios sistémicos en la oferta de productos y servicios. Contamos con un grupo de actores que revelan un ecosistema incipiente que parece creceren el tiempo, tanto en esta región como en el mundo”, dice Agustina Besada, co fundadora Unplastify.
Unplastify es una empresa social, que tiene la misión de minimizar el uso de plásticos descartables en el mundo para combatir la contaminación plástica y regenerar los océanos. Potenciar: Plataforma deImpacto Colectivo es una plataforma metodológica y de gestión que acelera e incrementa el impacto de iniciativas colaborativas y multiactorales de desarrollo sostenible.
El informe es de libre descarga y se puede acceder a través de: https://www.unplastify.com/publicaciones