Ingresando al 2023 se logró acortar la brecha digital llevando conectividad a seis comunidades en el territorio del chaco paraguayo, gracias al trabajo del Grupo Sunu organización ejecutora en el Paraguay de la iniciativa trinacional NANUM Mujeres Conectadas en alianza con el Ministerio de Información, Comunicación y Tecnología (MITIC) el marco del programa de Agenda Digital.
Durante las últimas semanas del mes de diciembre se realizó el tendido de infraestructura de conectividad y se instalaron las conexiones de internet a modo de prueba para dar el servicio de conectividad las comunidades de Samaria, Campo Largo, Loma, La Patria, Cerritos y Pozo Hondo poblaciones del chaco paraguayo. Durante los primeros meses del 2023 se estará trabajando en la mejora del servicio y en la formación para la sostenibilidad técnica del servicio de la mano del equipo técnico del MITIC y de ISOC Py.
Todas las gestiones interinstitucionales para la infraestructura en conectividad, el equipamiento y las instalaciones para el funcionamiento de los centros Nanum también estuvieron a cargo del Grupo Sunu. La conectividad de estas comunidades en el chaco paraguayo estaría beneficiando a más de 500 familias.
En el caso del Centro NANUM en Samaria en el chaco central la conectividad beneficiará a más de 70 familias y estará administrado por la organización Faaay lhavoqueey, que significa Mujeres Recolectoras del Algarrobo en el idioma nivaclé. Además se estará ampliando el servicio con el tendido de una red comunitaria que sería la segunda en el pais gracias al apoyo de ISOC. “Con el internet estamos muy contentas. Pensamos usalor para la venta de harina de algarrobo hacia otros lugares. Nosotras queremos hacer talleres y capacitaciones para aprender mejor las herramientas digitales y ampliar nuestros emprendimientos económicos. Para nuestras capacitaciones nosotras nos solemos reunir los días martes y jueves dependiendo del clima”, relata Rogelia Pérez, de la Comunidad Nivacle Unida C.N.U Samaria Paraguay.
El uso de internet suele ser educativo y productivo. Se piensa en la venta on line de los productos de la zona. De igual manera el servicio de internet servirá para incorporarse al sistema de salud. Otro de los aspectos planteados es que el servicio será utilizado para la revisión y monitoreo de la tenencia de la tierra. La idea es que a través del internet puedan hacer el acompañamiento y seguimiento de sus trámites.
Estas comunidades son bastante aisladas. El logro de estar conectadas garantiza que se incluyan e involucren en los beneficios de que este servicio conlleva.
Los Centros NANUMs se encuentran equipados con notebooks, PCs, impresoras multiusos, parlantes, auriculares y un Smart TV para facilitar las capacitaciones y talleres de formación en línea. El espacio permite fortalecer las actividades y demandas de las comunidades.
La Iniciativa NANUM Mujeres Conectadas, es un proyecto trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) co-financiado por el BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, implementado por la Fundación Avina, en alianza con la Fundación Gran Chaco en Argentina, Grupo Sunu en Paraguay y NATIVA en Bolivia bajo el respaldo de Redes Chaco y el Colectivo de Mujeres que propone facilitar el acceso a la conectividad de 5000 mujeres en 40 comunidades rurales aisladas del Gran Chaco Americano para el fortalecimiento de sus organizaciones, la adaptación al cambio climático y el escalamiento de la innovación en la región.