Cancún y la Riviera Maya son destinos turísticos que crecieron muy rápido  y por ese motivo, se crearon una gran cantidad de nuevas oportunidades de empleo y negocios. Pero para algunos que viven en áreas rurales, generalmente con bajos niveles de alfabetización y conocimientos mínimos del idioma español, el empleo se ha limitado en gran medida a trabajos peor pagados en hoteles de la costa. Estos puestos a menudo requieren dejar la comunidad y vivir en Cancún. Como resultado, el costo cultural del turismo ha sido, en algunos casos, una pérdida progresiva de identidad y lugar, la desaparición de tradiciones culturales y la ruptura de familias.

En respuesta a estos problemas, Travel Foundation creó dos proyectos que demuestran cómo permitir que las pequeñas empresas comunitarias accedan al mercado turístico, mientras permanecen en sus comunidades. El primero se llama Mermeladas Pithahí Jungle. Se trata de un grupo de mujeres mayas radicadas en Chumpón (a más de 250 km de Cancún), elaboran una variedad de mermeladas a partir de frutas producidas localmente. El segundo se llama Much Kaab. Se trata de una Cooperativa de apicultores con sede en “Los Juárez”, a 60 km de Cancún, que elabora productos a base de miel, entre ellos champú, jabón, cremas y bálsamos labiales.

Lo que se hizo fue:

  • Creación de capacidad: se apoyó a los dos grupos para desarrollar sus negocios, brindándoles capacitación en marketing, administración, contabilidad, gestión de la información y trabajo en equipo.
  • Desarrollo de productos: una parte importante del desarrollo de habilidades fue permitir que los dos grupos desarrollaran productos adecuados para el mercado turístico. Esto incluyó cómo realizar pruebas de productos y desarrollar una marca sólida, así como también cómo cumplir con los requisitos legales, de salud y seguridad.
  • Protección ambiental: se apoyó a Much Kaab para mejorar sus prácticas de apicultura para proteger y conservar la abeja Melipona en peligro de extinción.
  • Infraestructura mejorada: se apoyó a ambos grupos para mejorar su cocina/producción áreas a las normas internacionales de salud, seguridad e higiene.
  • Creación de vínculos con los hoteles: un factor crítico de éxito para el proyecto fue facilitar un diálogo entre estos pequeños grupos comunitarios y las grandes organizaciones corporativas. Se apoyó la creación de acuerdos de compra con hoteles que se renuevan anualmente, apuntalando la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Además, se trabajó con los hoteles para animarlos a cambiar sus políticas de contratación.