Entre 2016 y 2019, el proyecto Corredores Verdes de Medellín creó una continuidad ecológica entre varios espacios naturales para restaurar la conectividad de ecosistemas verdes y de agua dulce, fomentando la movilidad de especies en la ciudad. Además, plantó miles de árboles y creó huertos urbanos, todo con el objetivo revertir los impactos de la urbanización en la salud del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Ciudades de todo el mundo recurren cada vez más a soluciones basadas en la naturaleza y las adoptan en sus planes de acción contra el cambio climático. Estas soluciones son una serie de acciones, estrategias o medidas que buscan aprovechar el potencial de la naturaleza para solucionar diversos problemas o desafíos, tales como la seguridad alimentaria, el acceso a agua limpia o el cambio climático. Implican la protección, restauración o el manejo sostenible de los ecosistemas a través de medidas que benefician tanto al planeta como a las personas.
Uno de los problemas que Medellín quería enfrentar con el proyecto es el efecto isla de calor, que aqueja a muchas urbes. Este ocurre cuando en un centro urbano hay una temperatura mayor que en sus alrededores gracias a las construcciones, la contaminación por el tráfico o las industrias, la presencia de materiales como el asfalto que absorben calor y las reducidas zonas verdes. Con el cambio climático, se espera que este efecto empeore con el tiempo. Asimismo, para entonces, la ciudad tenía un déficit de espacios verdes en relación con su número de habitantes.
Ante este panorama, la ciudad creó 36 corredores verdes, plantó 8.800 árboles, sembró 90.000 especies de plantas menores y conservó 65 hectáreas de áreas naturales. Según un informe de WWF, con las medidas, la temperatura promedio de la ciudad se redujo en dos grados centígrados, también se evitó la emisión de 160.787 kg de CO 2 por año y la muerte de aproximadamente 678 personas por problemas cardiacos. Para el proyecto, se invirtieron 16,3 millones de dólares, sin embargo, se estima que producirá beneficios por 136 millones de dólares entre 2020 y 2030.