La cantidad de desechos plásticos que genera la humanidad está fuera de control desde hace mucho tiempo. El reciclado, como única herramienta posible, demostró ser insuficiente por sí solo: apenas se recicla 6% a nivel mundial. Frente a esta realidad, los países desarrollados, muchas veces, exportan los residuos a América Latina. Los datos provienen de Greenpeace.

Un reciente estudio realizado por OjoPúblico reveló que México, Ecuador, Perú, Chile y Colombia ingresaron 1.06 millones de toneladas de este tipo de residuos en la última década. Las importaciones provenían de casi todo el mundo.

Para tener dimensión de la enorme cantidad de desechos plásticos recibidos entre 2012 y 2022 basta decir que llegó a ser el equivalente a 118 veces el peso de la Torre Eiffel. El informe también encontró que fueron empresas de Estados Unidos las que más basura plástica enviaron.

Se trata de un negocio que mueve millones de dólares y que se realiza alegando que la basura plástica se vende para ser reciclada y convertirse en materia prima para productos de menor calidad o textiles.

Sin embargo, esto rara vez ocurre. En cambio, los descartes terminan sumándose a los vertederos donde se juntan con los 225 millones de toneladas de desechos que generan estos países al año.

El nivel de residuos de este tipo aumentó en toda América Latina desde 2018, cuando China decidió dejar de importar este tipo de basura. De entonces a la fecha, parte del continente ha recibido 53 millones de toneladas de estos productos. En 2021, 12 millones de toneladas de plástico comprado por Latinoamérica provinieron sólo de Estados Unidos.