En vísperas del ciclo lectivo 2023, la Red de Innovación Local (RIL) relevó tres casos en ciudades latinoamericanas que tienen soluciones innovadoras relacionadas a: robótica y nuevas tecnologías, educación ambiental y reciclaje y educación como motor de inclusión juvenil.

La Escuela de robótica de Junín (Argentina) implementa un modelo pedagógico innovador, disruptivo y pionero en la ciudad. Fue creada para niños y niñas a partir de los 6 años con el objetivo de que se fortalezcan como ciudadanos con la formación en robótica y/o programación. Es un espacio educativo de gestión estatal, no arancelado, que ofrece una propuesta pedagógica sobre ciencia y tecnología, orientada a la programación y la robótica educativa.

A través de la robótica, los y las estudiantes podrán aprender haciendo, estructurar el pensamiento lógico, crítico y computacional, desarrollar habilidades creativas y socializar los logros. Dentro de la pedagogía de la escuela hay un abordaje de los nuevos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de educación digital, programación y robótica. Los ejes temáticos son: casa inteligente, ecología, ciudad sustentable y escuela inclusiva.

La red de 80 parques educativos de Antioquía (Colombia) fue diseñada para complementar la educación formal con programas que valoran las habilidades inherentes y el potencial ciudadano de la juventud. Los programas promueven la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, la conectividad y el emprendimiento, así como las artes y la cultura.

El programa se enmarca dentro del Plan “Antioquía la más educada” y se convirtió en el principal motor para generar oportunidades de desarrollo regional. Cuenta con siete ejes desarrollados con diversas organizaciones y universidades, los cuales son: formación docente para mejorar la pedagogía, oportunidades para acceder a la educación superior, el acceso a las TICs, fomento de la cultura emprendedora, medio ambiente, cultura, arte, deporte e idiomas. Lo innovador radica en que los parques se ubican en zonas desfavorecidas de la ciudad para ofrecer una nueva visión de estas regiones como potenciales polos de desarrollo.

En 2016 se creó el proyecto “Escuelas Sostenibles” que incorpora al plan de  estudios de las escuelas de Río Janeiro (Brasil) la perspectiva ecológica y la concientización del cambio climático. Este proyecto se implementa en las escuelas de áreas de bajos ingresos y es considerado una iniciativa pionera a nivel nacional que empodera a estudiantes, docentes y comunidades en conocimientos sobre sostenibilidad y cambio climático.

El objetivo es enseñar a utilizar los recursos naturales de manera sostenible, la importancia del reciclaje y cómo reducir la huella de carbono. Las escuelas que participan de este proyecto han desarrollado huertas, instalaciones de compostaje, recolección de aceite vegetal para evitar su eliminación en las alcantarillas y recolección de desechos electrónicos y de baterías. A su vez, el proyecto promueve una alimentación saludable y las comunidades que rodean las escuelas se benefician de los vegetales orgánicos que se cultivan allí.

Más información en Red de Innovación Local.