World-Transforming Technologies (WTT), con el apoyo del Instituto Ibirapitanga y Porticus, lanzó la publicación “Agroecologías de Brasil: Potenciales brasileños para una agricultura regenerativa a partir de la transición a la agroecología”. En el contexto del paradigma de la regeneración, la publicación brinda información sobre las prácticas de transición a la agroecología en Brasil, e identifica los principales retos y oportunidades a los que se enfrentan los agricultores y las organizaciones que los acompañan. La publicación tiene un mapeo georreferenciado de 33 zonas agroecológicas del país y 10 territorios analizados en profundidad, y es un modelo de estudio que puede inspirar trabajos similares en otros países de la región.
Cuando los científicos e investigadores hablan de agroecología, se refieren a un concepto con tres dimensiones y significados: la agroecología como ciencia, como práctica y como movimiento social. En otras palabras, se trata de comprender cómo la agricultura puede ser más respetuosa del medio ambiente y cómo actúa la sinergia entre estas tres dimensiones, que generan diferentes dinámicas de transformación de la agricultura tradicional a una práctica más sostenible en cada región del país.
Como ciencia, la agroecología se sustenta en un conjunto de principios, conceptos y metodologías que promueven sistemas de producción agraria de manera que sea posible implantar y desarrollar estilos de agricultura que sean sostenibles y causen impactos sociales y ecológicos positivos o, en última instancia, menos perjudiciales.
Como práctica, se refiere a la capacidad de los agricultores de todos los tamaños para elegir efectivamente cultivos más ecológicos y respetuosos con los ciclos de la naturaleza que caracterizan a los distintos biomas.
Y finalmente, como movimiento social, la promoción de la agroecología en Brasil es en gran medida el resultado del trabajo de grupos de activistas que se articulan para defender propuestas de organización socioeconómica y la experimentación y desarrollo de sistemas agroalimentarios beneficiados por acciones, actividades y prácticas ecológicas.
El investigador de EMBRAPA, Zare Soares dice: “Construimos la publicación pensando en la agricultura del futuro”. Zare explica que se trata de un estudio exploratorio para dar visibilidad a las distintas organizaciones que actualmente desarrollan la agroecología en el país. Entre las recomendaciones, él hace foco en la necesidad de fortalecer los procesos de investigación e innovación basados en el diálogo con los agricultores, la construcción de agendas y frentes de trabajo conjuntos.