2023 comenzó con buenas noticias para las personas trabajadoras migrantes: la firma de un Memorando de Entendimiento entre los gobiernos de México y Estados Unidos y el anuncio de una política de alivio por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Estas victorias son el resultado de un esfuerzo colectivo de organizaciones de la sociedad civil como es el caso del Centro de los Derechos del Migrante (CDM) y personas trabajadoras que desde hace años impulsan diversas acciones como parte de su agenda de incidencia en favor de los derechos laborales.
El Memorando de Entendimiento en Materia de Movilidad Laboral y Protección a Participantes en Programas para Trabajadores Temporales Extranjeros, firmado el pasado 17 de enero, tiene como principales objetivos:
- Fortalecer la cooperación bilateral en torno a los programas para personas trabajadoras temporales en Estados Unidos, conocidas como H-2.
- Salvaguardar los derechos laborales y proteger contra la discriminación a las personas trabajadoras temporales extranjeras durante el reclutamiento, empleo y retorno en México y Estados Unidos. Esto incluye a las personas de México, El Salvador, Honduras, y Guatemala.
- Promover el reclutamiento justo y el trabajo decente, así como mejorar la rendición de cuentas de quienes infringen estos principios en ambos países y también a personas de México, El Salvador, Honduras, y Guatemala.
- Facilitar la disponibilidad de puestos de trabajo temporales en los sectores agrícola y no agrícola en México y Estados Unidos.
- Explorar el apoyo a mecanismos de reclutamiento como el Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México, para brindar información a personas trabajadoras no inmigrantes en Estados Unidos y a personas trabajadoras de nacionalidad mexicana que buscan empleo en Estados Unidos.
Asimismo, otra importante victoria para las personas trabajadoras migrantes en Estados Unidos se dio el viernes 13 de enero con el anuncio de la política de alivio para personas migrantes, anunciada por el DHS, cuya publicación responde a muchas demandas del movimiento de personas trabajadoras migrantes en este país y la agenda que ha impulsado el Centro de los Derechos del Migrante. Este alivio migratorio es una protección que permite a las personas trabajadoras migrantes e inmigrantes, sin importar su estatus migratorio, tomar acción contra los empleadores explotadores y abusivos al brindarles protecciones migratorias temporales y permiso para trabajar en los EE. UU.
CDM se fundó en 2005 en Zacatecas y se consolidó como una organización binacional que se dedica a empoderar a personas trabajadoras migrantes, a acompañarlas en la búsqueda de justicia y a incidir políticamente. En 2021 apoyaron a dos mujeres migrantes a presentar una queja contra EE.UU. por discriminación de género en los programas de empleo temporal. “Esto fue un antecedente para el memorando de entendimiento, que recoge mucha de las recomendaciones que hemos hecho a través de esta incidencia”, explica Jimena de Haro, gerente de comunicación del CDM.
De Haro señala que estos avances dan a las personas trabajadoras más libertad para levantar la voz. De esta forma, pueden manifestarse sin miedo a que el empleador tome represalias. “Protecciones migratorias como las que fueron anunciadas van a tener un impacto real en personas trabajadoras migrantes que experimentan abusos. Esto realmente va a ayudar en la búsqueda de justicia. Ahora, tenemos que trabajar para ver que estas nuevas disposiciones se implementen”, agrega la referente del CDM.
Por su trayectoria, el CDM, que además forma parte de Periplo, un proyecto colaborativo que tiene el objetivo de contribuir a la creación de un sistema de migración laboral más equitativo en las cadenas de suministro de la industria agrícola, recibió el reconocimiento the Presidential Award for Extraordinary Efforts to Combat Trafficking in Persons (Premio Presidencial a los Esfuerzos Extraordinarios en la Lucha contra la Trata de Personas). El premio, firmado por el presidente Joe Biden, afirma que el CDM fue seleccionado “por su destacado recorrido asistiendo a miles de trabajadores migrantes en la defensa de sus derechos y su trabajo para avanzar en un proceso migratorio más justo y humano, libre de trabajo forzoso y otras formas de explotación.”