Según Latitud R, alrededor de dos millones de personas se dedican al reciclaje en América Latina y El Caribe, aportando el 50% de lo que se recicla en la región. El reciclaje inclusivo es un sistema de gestión de residuos que prioriza la recuperación y el reciclaje, reconociendo y formalizando el papel de los Recuperadores Urbanos como actores clave de dicho sistema. Se construye a través de normativas y políticas públicas, iniciativas, programas y acciones de los sectores públicos y privados.

El Reciclaje Inclusivo incorpora al concepto de las “3 R ambientales” (Reducir, Reusar y Reciclar), otras “3 R socioeconómicas”: recolección diferenciada de residuos, reconocimiento del rol de los Recuperadores Urbanos, remuneración por el servicio que prestan.

El coordinador de la plataforma Latitud R Luis Miguel Artieda señala que los países más avanzados de la región en reciclaje inclusivo son: Colombia, Argentina y Brasil. Colombia fue el primer país en establecer por decreto constitucional el pago por el servicio del reciclaje a los recicladores de base, organizados en cooperativas, en todo el territorio. En Argentina, la Ciudad de Buenos Aires tiene contratos con los recicladores de base para que se hagan cargo de los residuos de toda la ciudad. Más de 40 ciudades argentinas están avanzando con modelos de reciclaje inclusivo. Luego, sigue Brasil con el relanzamiento del programa Pro-catador, que implica el reconocimiento formal y que ofrece apoyo económico para la logística de la recolección.

“Con avances intermedios, siguen Chile, Perú y Ecuador. Estos países vienen apoyando leyes importantes, como la Ley REP en Chile. En tercer lugar, menos avanzados están los países de Centroamérica, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Estos países tienen organizaciones de recicladores recientes, con menor peso político. México es un país que tiene un alto nivel de reciclaje, pero no se termina de incluir a los recicladores”, explica Artieda.

La secretaria de operaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (RED LACRE) Yenny González ve que a futuro los recicladores van a terminar de organizarse en asociaciones y cooperativas, que van a contar con organizaciones más fortalecidas y que se dará mayor valor agregado al material reciclado. “Es importante que se reconozca el oficio del reciclador”, expresa.

“A futuro, hay que seguir avanzando en el reconocimiento formal de los recicladores, consagrado en normas y regulaciones a nivel local y nacional. También hay que seguir avanzando en el reconocimiento económico. En tercer lugar, hay que seguir buscando soluciones innovadoras para reciclar materiales que hoy son difíciles de reciclar”, dice Artieda.