En el marco del Día Mundial del Agua, Ingeniería Sin Fronteras Argentina y la iniciativa trinacional Nanum Mujeres Conectadas trabajan en el desarrollo de una plataforma digital que muestra datos en tiempo real sobre el acceso al agua y al saneamiento en la región del Gran Chaco con el fin de conocer en profundidad la problemática que atraviesan miles de poblaciones rurales e incidir en políticas públicas.
“COMAGUA” es un sitio que permite cargar, procesar y visualizar un gran volumen de datos sobre la situación del agua. De esta manera, se constituye en una herramienta accesible a las organizaciones para relevar sus problemáticas, poder visualizarlas y gestionar los proyectos que llevan adelante partiendo del conocimiento de la realidad local.
Asimismo, este desarrollo pone el foco en el valor de las alianzas, el trabajo participativo, colaborativo y en red para la cocreación de soluciones. “Es sumamente importante la articulación que estamos haciendo entre distintas organizaciones, como el trabajo que venimos realizando en red, porque implica tener un abordaje en el territorio, conocerlo y así poder llegar a las distintas comunidades”, explica la ingeniera María Hernández, coordinadora del Programa de Agua de ISF-Ar.
Otro de los objetivos de “COMAGUA” es promover el acceso a la información para la población en general. Y para quienes toman decisiones en el ámbito público, sirve de recurso para el análisis y diseño de políticas públicas adecuadas a las necesidades de cada territorio.
“COMAGUA se realiza en el marco del Programa Chaco Innova, la primera convocatoria de innovación abierta para el Gran Chaco Americano que tiene como objetivo promover el acceso y la adopción de soluciones innovadoras que aceleran la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente al Cambio Climático y a los efectos post COVID-19 y aumenten las oportunidades de desarrollo económico en la región, remarca Gastón Kremer, gerente de programas de World Transforming Technologies – WTT y coordinador de Chaco Innova.
La situación de la falta de acceso a agua segura es urgente y requiere de datos precisos y confiables para pensar soluciones en conjunto. En este sentido, el contar con información detallada e integrada sobre las comunidades rurales es clave para fortalecer sus acciones y generar políticas de acceso a este recurso en cantidad y calidad.
En Argentina, alrededor de 9 millones de personas no cuentan con agua potable o segura. En las zonas rurales dispersas, la situación alcanza a alrededor de 2.6 millones (Ministerio de Obras Públicas, 2021). En el Gran Chaco Americano -que abarca territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil- muchas de las problemáticas que atraviesan las familias de esta región se originan en la falta de acceso a agua segura, que en la mayoría de los casos se debe al clima extremo en el que pueden pasar hasta nueves meses de sequía y la escasa disponibilidad de agua subterránea a poca profundidad, con presencia de alto contenido de arsénico o salitre.
“Una de las principales limitantes para el desarrollo de la actividad económica es la escasez de agua. La situación de sequía en esta región es crónica existiendo enormes pérdidas debido a que una cantidad y variedad significativa de interrelaciones y decisiones se ven significativamente afectadas por este fenómeno natural que tiende a frenar el desarrollo humano y sostenible de la región”, señala Marcela Zamora gerente NANUM en Bolivia y responsable de programa Chaco de NATIVA.
Por su parte, Pablo Frere, secretario ejecutivo de Redes Chaco destaca la importancia y el impacto de esta iniciativa. “Todos los avances que se están haciendo desde Ingeniería Sin Fronteras Argentina y las entidades vinculadas a Chaco Innova son vitales y una gran contribución a lo que queremos: una mejora en la vida del Gran Chaco Americano”.